¿Qué características presentaba el hospital lazareto?
«Contaba con cinco pabellones de madera que armonizaban su estilo arquitectónico diseñado de acuerdo al proyecto de la Junta Central de Lazaretos, contaba también con varios depósitos de agua fluvial para atender todas las necesidades.»
«Había dos construcciones principales situadas en la parte más alta de la isla provistas de amplias claraboyas y espaciosas puertas lo que permitia una ventilación regular»
«Además cada pabellón estaba dividido en dos salas , lo que facilitaba la separación por sexos. La distancia entre ambos pabellones era de 120 m, lo que permitía la instalación de pacientes con distintas afecciones»
«Hubo también un tercer pabellón más pequeño que albergaba 20 camas, es decir que la capacidad total del lazareto fue de 120 camas»
«El lazareto desapareció como ya dijimos con la construcción del Puerto Madero»
Este extracto corresponde como dijimos en la primera entrega al libro » Patrimonio Cultural Hospitalario» de la Lic. Celia Slipes, pero esta magnífica e inédita investigación de la historia del lazareto es de la Prof. Celia Codeseira del Castillo, a ella mi felicitación por recuperar esta historia para los porteños. Pueden adquirir ejemplares de este libro en la tienda de cultura GCBA, Av. De Mayo 525 ( Ex La Prensa)