¨ALFREDO PALACIOS, CINCUENTA ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO, POR DIEGO BAROVERO¨

Alfredo Palacios a cincuenta anos de su muerte. El primer diputado socialista de America
Existen pocas figuras en la historia poli­tica argentina con la singularidad de la personalidad y trayectoria de Alfredo Palacios. Tribuno popular e Idolo de la juventud por muchas decadas, con su aire mosqueteril, acentuado por su bigote y su chambergo ademas de su inveterada tendencia al lance caballeresco en defensa del honor, fue tambien un exquisito orador que cautivo a su publico con su voz engolada y su verba florida. Fue el primer diputado socialista en el continente americano ademas de un exponente cabal de los derechos sociales anticipandose en mucho a las tendencias mundiales en la materia.

Alfredo Lorenzo Palacios nacio en la ciudad de Buenos Aires el 10 de agosto de 1880; fue abogado, politico socialista, docente y legislador.
Se educo en la fe cristiana que con el devenir de los anos y algunas desilusiones personales luego abandono. El ambiente de la epoca, la lectura de obras de los teoricos del socialismo mundial como Marx y Engels atrajo tempranamente su atencion. Recibido de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires esbozo una tesis denominada «La miseria» que fue rechazada por el ambiente academico conservador de entonces y reemplazo por otra sobre la quiebra de empresas. Al iniciar su vida profesional hizo colocar en el frente del escritorio un cartel con la siguiente leyenda: «Dr. Alfredo Lorenzo Palacios. Atiende gratis a los pobres». Por aquellos anos se incorpora al Partido Socialista fundado por Juan B, Justo en 1896 y llego a obtener figuracion en el ambiente poli­tico de su partido por sus elocuentes discursos en meetings y reuniones en las que intervenia. En las elecciones de 1904 un grupo de inmigrantes italianos pertenecientes al centro socialista del barrio de La Boca a los que atendi­a con su particular dedicacion le ofrecieron la candidatura a diputado nacional por aquella circunscripcion electoral. Fue una campana febril y ati­pica. Palacios recorria el barrio de la Ribera y daba discursos en los patios de los conventillos. El 13 de marzo, mientras en la mayoría de los sitios del país se llevaba a cabo un fraude electoral escandaloso en la Capital existia cierta libertad para votar. Asi, con 830 votos expresados a viva voz en forma insobornable por ciudadanos boquenses, Alfredo Palacios se alzo con el escano legislativo correspondiente a la 4ta. Circunscripcion La Boca.

En el campo juri­dico fue fundador y exponente del denominado Nuevo Derecho en defensa de los trabajadores y las clases menos pudientes. Como legislador obtuvo varias leyes sociales, aunque la oligarqui­a supo obstruir muchas iniciativas de avanzada planteadas por Palacios en el Congreso, sin embargo logro que se aprobasen leyes instituyendo el descanso dominical, el sabado ingles, pago de sueldos en moneda y no en vales, regulacion del trabajo femenino, ley de la silla, estatuto del docente, por mencionar algunas. Fue profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de La Plata, fundador de la materia Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, decano de la Facultad de Derecho (UBA) y Presidente de la Universidad de La Plata. En 1918 adhirio fervorosamente a los principios de la Reforma Universitaria convirtiendose el mismo en uno de sus propulsores mas comprometidos. Entre sus obras literarias mas importantes se encuentran «El Nuevo Derecho», «Esteban Echeverria: el albacea del pensamiento de Mayo», «La miseria», «El dolor argentino», entre otras.

Una particularidad de la vida de Palacios fue que pese a su larga trayectoria en el Parlamento argentino nunca llego a ejercer un periodo completo para el mandato que habia resultado electo. Por caso, en 1908 debido a la decision del Presidente Figueroa Alcorta de clausurar el Congreso. Luego en 1915 debido a su renuncia a la banca tras haber sido expulsado del Partido Socialista por haber aceptado batirse a duelo (prohibido por los estatutos partidarios) con el diputado radical Horacio Oyhanarte. Tras el golpe de Estado de 1930 fue electo senador por la Capital en 1931 y debia dejar el Congreso con el golpe militar del 4 de junio de 1943 que cerro el poder Legislativo.

Durante los anos cincuenta como firme opositor al gobierno de Juan Domingo Peron estuvo encarcelado sin proceso junto a otros dirigentes poli­ticos y en 1955 en una tregua politica pedida por el presidente a la oposicion, Palacios pronuncio un discurso furibundamente antiperonista que fue grabado y no llego a ser propalado por la radio debido a la censura imperante y provoco la finalizacion de la tregua, pocas semanas mas tarde Peron fue derrocado por un golpe de Estado dando inicio al gobierno de la Revolucion Libertadora.

Durante este periodo Alfredo Palacios fue designado Embajador ante la Republica Oriental del Uruguay adonde como otros polticos opositores habi­a estado exiliado por las persecuciones peronistas. Al convocarse a una Convencion Constituyente que reformar­a la Constitucion para reimplantar la de 1863/60, Palacios fue electo convencional por la Capital y tuvo un aspero cruce verbal con Oscar Alende cuando como presidente de la bancada de la UCRI anuncio el retiro de la misma impugnando su legitimidad.

En las elecciones de 1958 fue candidato a presidente por el Partido Socialista Argentino ya que el viejo partido se habi­a dividido (el otro se denomino Partido Socialista Democratico) acompanando en el binomio por Carlos Sanchez Viamonte. Al producirse la Revolucion Cubana motivo nuevos ideales a los jovenes y las izquierdas del mundo a los que no fue ajena la Argentina. Palacios hizo publico su apoyo al movimiento y en unas elecciones complementarias para elegir senador por la Capital en 1961 y pese a su avanzada edad hizo una campana activa y novedosa en la que le cantaba «En Cuba los barbudos, en Argentina los bigotudos. votelo a bigote» y se alzo con el triunfo y la banca del Senado. Sin embargo tampoco entonces pudo cumplir su mandato ya que en 1962 otro golpe de Estado derroca al presidente Arturo Frondizi y fue clausurado el Congreso.

Sin embargo, regreso una vez mas al parlamento argentino en las elecciones de 1963 que dieron el triunfo al presidente Arturo Illia, siendo entonces el diputado de mayor edad que debia presidir las sesiones preparatorias hasta la constitucion de la Camara. En 1964 fue homenajeado por el Congreso argentino al cumplirse sesenta anos de su primera eleccion como diputado por La Boca, inicio de una vasta y fructifera trayectoria parlamentaria.

Fallecio el 20 de abril de 1965 en la absoluta austeridad y pobreza en su casa de la calle Charcas 4741 la cual estuvo a punto de ser rematada y solo la solidaria intervencion de sus amigos pudo evitarlo para que no perdiera su unico bien heredado de su madre.

Quiza, pueda criticarse a Alfredo Palacios como el mas grave de sus pecados su incomprension ante los movimientos politicos populares argentinos contemporaneos, el yrigoyenismo y el peronismo, a los que combatio con fiereza. Sin embargo no puede adjudicarsele en ninguno de ambos casos que su oposicion se fundase en razones de clase o defensa de intereses y privilegios elitistas ni mucho menos oligarquicos nacionales ni transnacionales. Era un socialista ati­pico , con una vision ni dogmatica ni internacionalista, mas bien un socialcristianismo redentor de las clases populares cuya miseria y privaciones estudio con enjundia y dedicacion.

Diego Barovero
Junta Autentica de Historia y Cultura de La Boca del Riachuelo
Autor de «Caudillos y protagonistas políticos en La Boca del Riachuelo»( Editorial Dunken)