» 34 ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE BENITO QUINQUELA MARTIN»

El 28 de Enero pasado se cumpleiron 34 anos del fallecimiento de Benito Quinquela Martin, el hombre que con sus obras llenas de color y amor al trabajo hizo al riachuelo y a La Boca universales.

Quinquela fallecio a los 87 anos, fue velado en su atelier del Museo de La Boca en un colorido ataud que le encargara en 1958 a su amigo Cichero, el mas importante empresario de pompas funebres de La Boca a quien le dio estas instrucciones » Esta idea del cajon pintado es rendirle homenaje a los colores, por que ellos me han dado vida, fuerza espiritual y la belleza eterna de unirme con Dios. Son mis deseos que se me entierre en la tierra por ser ella la madre fecunda, por lo tanto la calidad del cajon sera la que se usa para estos actos»

«Quiero descansar en brazos de los colores»

Estos fueron los deseos del hombre que fue ademas de un gran maestro del arte argentino, el gran benefactor de La Boca, dejando para su amado barrio, la escuela museo, el teatro, el lactarium, jardin de infantes, hospital de odontologia y escuela de artes graficas.

Don Benito descansa hoy en el «Panteon  de los artistas» en el Cementerio de la Chacarita, junto a otros grandes como Pugliese, Troilo, Alfonsina Storni y Sandrini

El pasado 2010, se le rindio tributo inaugurando un monumento, obra del escultor Antonio Oriana y donacion de Industrias Culturales Argentinas, en la Vuelta de Rocha, justo enfrente de su Escuela Museo.

Desde esta pagina los invito a vistarlo y a visitar el museo y conocer su obra y su vida

» ACERCA DE CADA VEZ MAS PERSONAS VIVEN EN EL PARQUE LEZAMA»

En la pagina web del diario La Nacion, de ayer 28 de Enero, encontre una nota titulada «Cada vez mas personas viven en el Parque Lezama», la cual describe y hace eco de las denuncias de los vecinos de la zona acerca de la creciente situacion de deterioro que vive el mencionado espacio publico.

Los aspectos mas preocupantes, los cuales compoartimos plenamente y oportunamente tambien en este sitio hemos denunciado, son la falat de presencia de la policia federal y metropolitana, falta de luminarias, venta de drogas, el cada vez mayor numero de personas que viven en el y una falta de inversion por parte del estado.

Cabe recordar los anuncios mediaticos de la actual gestion que prometian una renovacion total del paseo que nuna se cumplio. Lo cierto y lo hemo dicho ya, que este lugar emblematico de la ciudad de Bs.As, por los sucesos historicos que alli ocurrieron , que esta ubicado en entre los dos atractivos turisticos mas visitados, se encuentra librado a su suerte: Cada dia cerecen mas los puestos de ventas de chafalonias que nada tienen que ver con artesianas, a excepcion de los pocos puestos que ocupa a la altura de Defensa y Brasil , la feria «Artlezama» con artesanias de muy buena calidad, a quiens estos puestos con articulos de Taiwan perjudican.

Los mismos dificultan el paso por las aceras y el uso de los pocos bancos en buen estado que hay en en el parque, en los dias de fin de semana que es cuando los vecinos hacen uso real de este espacio, el abandono del anfiteatro, otrora rosedal, es total, y ni que hablar de la suerte de sus esculturas y monumentos, siendo el caso mas lamentable el de la donacion del Uruguay a Buenos Aires, que ha sido apuntalado para evitar su derrumbe.

Ahora, esta zona no existe para el CGP 1, para el Ministro Santilli y su equipo?? Que papel juega Desarrollo Social con la gente que aca vive ilegalmente, algunos desde hace anos???

No creo que las rejas solucionen este probelma por arte de magia, creo que una fuerte inversion economica, mayor presencia del estado y educacion y respeto por parte de los vecinos lograrian revertir este triste panorama, sobre este lugar, del cual, como siempre decimos Don Antonio.J.Bucich llamara «uno de los paseos mas hermosos de la capital»

Parte de la solucion tambien esta en una mayor presencia y control vecinal. Seguiremos con este tema y publicando en sucesivas entregas el trabajo de Bucich sobre el Parque Lezama, cuyas tres primeras partes pueden encontrar en nuestros archivos

» LA COMUNIDAD SANTIAGO APOSTOL DE LA BOCA INICIA SUS ACTIVIDADES DE 2011 «

Hoy 25 de Enero y como todos los 25 de cada mes, la Comunidad Santiago Apostol de La Boca, inicia su ciclo de actividades 2011, con la primera de las misas celebratorias en recordacion del Apostol.

La misma sera a las 19 horas en la Parroquia Santuario Nuestra Senora Madre de los Emigrantes. Alli, y a esa hora, a los pies de la imagen tallada del Apostol sedente se dan cita todo los 25 los fieles devotos compostelanos.

A los pies de la imagen se encuentra un cuaderno y unas tarjetas de oracion y contacto, en donde usted podra dejar sus datos y su inencion personal para ser puestas en la caja que sera colocada en el altar durante la celebracion junto al tradicional cruceiro, que fue traido desde Vigo, Galicia, por el integrante fundador Roberto Naone.

Terminada la misma los fieles se reunen junto a la imagen para rezar la antifona del Apostol y por sus intenciones personales.

Estan todos invitados

Necochea 312, altura Gualeguay, La Boca, Comuna 4

» VISITAS GUIADAS GRATUITAS A LA CASA DE LINIERS»

La Direccion General de Patrimonio e Instituto Historico del Ministerio de Cultura – GCBA, nos comunica que de lunes a viernes de 12 a 18 horas se realizaran visitas guiadas gratuitas a la Casa de Liniers

La misma data de 1788, y desde 1942 es Monumento Historico Nacional. Su primer propietario fue Martin Simon de Sarratea, y alli vivio su yerno Santiago de Liniers, Jefe de la reconquista de Buenos Aires entre 1806 y 1809, y hasta hace unos ano alli funciono la Editorial Estrada, cuya familia fue siempre propietaria del inmueble

No abundaremos en detalles historicos descriptivos, y solo les adelantamos que fue en esta historica casa donde se realizo la capitulacion entre Beresford y Liniers, y que podra encontrar la historia de este periodo tan importante, asi como historia de la alimentacion y del tercio de gallegos y de todo lo que alli ocurrio

No pierda la oportunidad de encontrarse con nuestra historia

Casa de Liniers, Venezuela entre Bolivar y Defensa

informes: www.buenosaires.gov.ar

» PEQUENA HISTORIA DEL PARQUE LEZAMA 3 PARTE»

A pedido de una lectora, y con el compromiso asumido de difundir el pensamiento y la historia de La Boca y su pueblo, volvemos a publicar » Pequena Historia del Parque Lezama » de Don. Antonio.J.Bucich.

Creo firmemente que no se quiere lo que no se conoce, lo que no se siente como propio, hoy este lugar, del cual el historiador dijera «es uno de los paseos mas hermosos de la capital» es victima del vandalismo, el abandono y la ocupacion a mansalva del espacio publico, privando de esta manera  a vecinos y ciudadanos de este verdadero pulmon verde del sur de la ciudad.

Ojala que este humilde aporte ayude, a que quienes no conocen la historia de este parque, lo hagan suyo. Desde aqui me comprometo a seguir con esta publicacion en nuevas entregas, la misma data de 1962.

» No lejos estaba el riachuelo, reparo y remanso de las embarcaciones. El panorama recogia el policromo ambiente de matices vegetales, y desde la altura de la barranca, llena de matorrales, se veian sauces y pajonales, ceibos y sarandies negros. En las superficies acuaticas flotaban los camalotes. Al borde de las  lagunas juncos y espadanas mecian sus endebles fibras. Paul Groussac reconstruye ese paisaje de la orilla. » A trechos no lejos de la costa, – escribe- los bosquecillos de talas  y espinos alzaban sus ramas de mnudo follaje sobre los matorrales vecinos, y aqui y alla, algun anoso algarrobo, centinela perdido de la selva interior , retorcia al viento de desierto su tronco obscuro de requebrada corteza»

Rondaban por esos lugares pumas y aguaretes y en las lagunas chapoteaban los sapos, las ranas y las culebras, mientras las ciguenas con sus largos picos iban a la pesca de toda clase de insectos. Las hormigas eran ya entonces una plaga voraz. Teros, perdices, chajas, rondaban por la llanura. Toda clase de sabandijas y alimanas trazaban ese en los pastos o en las ralas extensiones del suelo ribereno.

Tales la flora y fauna que poblaban los terrenos que conocemos ahora como Parque Lezama y sus adyacencias, comprendidos en aquella epoca lejana – a poco de la segunda fundacion-  en la ‘suerte» del capitan Alonso de Vera y que en el desfile de los planos figuraran despues en el perimetro de las propiedades de Dona Maria Basurco

Se pierden los rastros en la trasmision de bienes de esa epoca, hecha generalmente sin una asignacion muy estimativa de los valores inmobiliarios, sobre todo de los ubicados al margen del trozo urbano. Con los siglos, paralelamente, la cartografia deja constancias de los rumbos de las tierras y de las aguas, sobre los pergaminos. En el porimer plano de Gianini – Eustaquio Gianini, un ingeniero italiano- de 1805, se observa el trazado de un camino que viene desde el Fuerte y a la altura de la punta de Dona Catalina, frente a la barranca de Lezama, tuerce hacia el oeste hasta alcanzar el oratorio de Santa Lucia, desde donde se prolongaba al sur. Por alli se hallaba el Almacen de Polvora y el Cuerpo de Guardia.

Este punto, – Dona Catalina de otrora, despues esquina arterial de la comarca-, es de confluencia y desviacion

En el siglo XIX los contornos y los nombres se tornan mas definidos. Ya no es el ambito abierto que se pierde en las confusas mesuras de antano. No se olvide que La Pampa – el ombu era su indicio- estaba cerca entonces.   Andando unos pasos se la hallaba con su soledad, alternada apenas por la pulperia, hito embrionario, rastro de incipiente sociabilidad, soplo humano, anunciado en el penacho humeante de las fogatas. Buenos Aires era apenas una aldea grande en los siglos primeros de su existencia. solo en los cominzos de mil ochocientos adquiere – tras ser subrayada urbanisticamente por el progresista espiritu del Virrey Vertiz- mas consistencia de ciudad. En 1810 hay en ella unos cincuenta mil habitantes. En el bajo sobre el Riachuelo, apenas, en el suelo anegadizo, silgadores y pulperos desperdigados en el paisaje que descubriria para el arte – iniciador de los andariegos del caballete y del pincel- Carlos Enrique Pellegrini. Enla barranca, el borde del concierto humano mas homogeneo. Esteban Echeverria, un dia, veria desde la altura de la barranca un lugar de lacustres rasgos

En 1812 – han quedado atras sucesos de extraordinaria trascendencia, las invasiones inglesas, la Revolucion de Mayo- tenia alli su quinta Don Manuel Gallegos»…………….

Continuara muy pronto

» FELIZ CUMPLEANOS MANUEL CORDEIRO MONTEAGUDO»

Hoy 19 de Enero, cumpleanos el querido Maestro Manuel Cordeiro  Monteagudo, al cual desde este sitio saludamos con el mayor de los afectos lamentando no poder estar junto a el en este dia.

Manuel nacio en A Coruna , Galicia , en 1927, y desde pequeno demostro grandes habilidades en las artes plasticas. En 1952 deja su tierra en busca de un nuevo horizonte y arriba a nuestro pais, trabajando activamente en el gremio gastronomico, destacandose en el atletismo, y  alternando su condicion de artista plastico con la de dirigente de su colectividad.

Es innumerable la cantidad de instituciones de las que formo y forma parte, y la cantidad de exposiciones en las que ha participad0 y los premios obtenidos por su labor.

Solo comentaremos que en 2009 se realizo una mega muestra en el Museo de Bellas Artes de La Boca «Benito Quinquela Martin» con toda su obra en el cual tambien hubo actividades relacionadas con la galleguidad como conferencias y numeros musicales. A esta muestra le siguio una muestra homenaje en el Centro Galicia, organizada por el Dpto de Cultura y una en la Galeria Arantei.

2010 lo encuentra en plena actividad, creando, participando activamente de la creciente Comunidad Santiago Apostol de La Boca, acompanando a sus amigos y su familia y siempre con el recuerdo de su querida Galicia y su esposa.

Manuel radicado en La Boca desde 2008, gano rapidamente el afecto de los vecinos que lo conocen y admiran y es parte tambien de algunas instituciones del barrio.

Por eso nuevamente desde aqui, le decimos, Feliz Cumpleanos Manuel y Que Viva Espana! y Viva Galicia!

» DEPLORABLE ESTADO DEL PASEO DE LOS RUSOS»

En Diicembre pasado junto a otros amigos de La Boca tuve oportunidad de pasar por el popularmente conocido » Paseo de los Rusos», y realmente el panorama de abandono y suciedad era desolador.

A saber:

Falta de iluminacion adecuada, falta de mantenimiento del arbolado existente, falta de corte de pasto y desmalezamiento, falta de cestos de basura

Entendiendo el mismo se encuentra en tierras ONABE, el GCBA no se hace cargo por asi decirlo, tampoco el Club Darling, cuyas rejas perimetrales dan a uno de sus lados, ya que dice mas alla de la misma no les corresponde.

Pues bien, Nacion, Ciudad y privado, no se ponen de acuerdo y nos hacen pito catalan. Luego de algunas movidas vecinales entre las que se plantaron arboles y limpio para lograr la atencion de las autoridades, quien tiene el poder de decision y accion para solucionar esta situacion en deste lugar tan transitado del barrio??

» EL ROMPEHIELOS ALMTE IRIZAR ESTA SIENDO REPARADO EN LA BOCA»

«Tandanor» es un astillero argentino manejado por sus trabajadores. Fue fundado en 1879 y fue originalmente concebido para el mantenimiento de los buques de la armada argentina.

En 1991 fue privatizado y en 1999 despues de que los principales accionistas declararan la quiebra, los trabajadores compraron el astillero.  La crisis del 2001 y los bajos costos a valores competitivos internacionales, lo hicieron nuevamente rentable. En 2007 fue reestatizado y transferido al area del Ministerio de Defensa y con este paso Tandanor se suma al astillero Domecq Garcia que hoy controla la armada.

Su sede se encuentra en la Isla de Marchi, territorio de La Boca, recuperado en 2006 en la Legisltura por los vecinos, frente al avance indiscriminado de Pu erto Madero, que pretendia anexar estas tierras para proseguir con los emprendimientos inmobiliarios.

Por esas casualidades de la vida o no, de la sinergia, hablo por telefono desde los Estados Unidos con el amigo y companero Roberto Naone quien me comenta: «Consegui trabajo» lo cual me alegro muchisimo, y mas aun escuchar :» en la Isla de Marchi, en La Boca y en Tandanor»  , lo que yo queria.

Mas coincidente fue cuando dos dias despues en la edicion digital de «La Nacion»  del pasado 14 de Enero, veo la nota titulada » Irizar, un gigante que anora regresar al mar»

En este momento el rompehielos ARA «Almirante Irizar»  el cual sufriera un incendio que lo puso fuera de servicio, y cuya reparacion pocos creian posible, se encuentra en La Boca en Tandanor y de ese proyecto de reparacion el querido Roberto es parte.

La nota cuya lectura recomendamos vivamente, descibribe minuciosamente los trabajos de recuperacion y puesta en valor de la nave e incluye dos videos realizados en Tandanor. Se estima que el rompehielos volvera al servicio activo en 2012.

Tandanor, orgullo argentino, orgullo de La Boca, que mantiene vivas las tradiciones marienras de la ribera boquense

www.lanacion.com.ar     viernes 14 de enero  2011

» CASA DE JUAN DE DIOS FILBERTO, ECOS EN SUR CAPITALINO»

En coincidencia con lo publicado en la ultima edicion de «Ejemplar Boquense», tambien otra publicacion del barrio «Sur Capitalino» en su edicion de Enero, en su contratapa, hace eco de la movida vecinal realizada para recuperar y poner en valor la casa del «Himalaya del Tango  Argentino» Juan de Dios Filberto, la cual desde hace ya tres anos fue salvada de ir a remate por parte de los vecinos quienes llevaron este tema a la legislatura.

Recomiendo la lectura de la nota » Como explicarle maestro» en

www.surcapitalino.com.ar

Sigamos sumando voces y conciencias para lograr la recuperacion de este espacio para todo el barrio y para la historia del tango argentino.

» EL METODISMO EN LA BOCA DEL RIACHUELO «

Hace unos dias volvi de un viaje por Guatemala, mas precisamente por la localidad de San Jose de Lemoa a 6000 pies de altura, a la que se llega por un camino entre volcanes ysubidas y bajadas, atravesando la ciudad de Chichicastenango donde se encuentra uno de los mercados indigenas mas grandes del continente. Alli  se encuentra el campamento y tabernaculo metodista de Lemoa, lugar en el que junto al equipo de mision de Wesley Foundation de Tulane University, dependiente de Rayne United Methodist Church, New Orleans, pasamos casi una semana.

A la vuelta del viaje volvi a encontrarme con papeles , libros, fotos y recortes del sur de Buenos Aires, de La Boca, y ahi estaba coincidentemente entre los dos ultimos numeros, mas precisamente el 13, de «Ejemplar Boquense» la historia del metodismo en La Boca y de ese gran hombre que fue William Morris.  El articulo se titula «La Mision que fue, es y serguira siendo posible» .

» Fue en 1889 cuando se predica por primera vez en castellano el metodismo. Y este hecho se produjo en La Boca del Riachuelo. Fue en sus origenes una actividad privada , pues en 1867, la Senora Leon de Alcasa, que tenia una escuela particular en el barrio, ofrecio su casa al Dr. Juan.E. Thompson para predicar el evangelio.

La obra inicio su actividad formalmente a partir del ano 1889 cuando William Morris fue ordenado predicador. en sus comienzos paralelamente ,Morris, se desempeno como pintor en un astillero denominado «La platense»  ubicado en la zona del Riachuelo. Un sector del barrio, en esa epoca, estaba tenido de un ambiente promiscuo y pecaminoso, En el convivian mayoritariamente gente humilde y trabajadora, y los otros los de «averia». Y los mas vulnerables los ninos, quienes padecian un estado total de abandono. Este panorama conmovio a Morris de tal modo que decidio hacer algo por ellos. Y ese «algo» se convirtio en mucho, por que con pocos medios economicos, logro instalar en un conventillo un comedor y albergue para ninos indigentes. La Boca para esa epoca contaba  con una poblacion de 30.000 habitantes, la mayoria habitaba en alrededor de mil conventillos.

William.C. Morris deja La Boca en 1897 y continua su obra en otrso ambitos , expandiendo su accion pastoral.  Al dejar la Mision Evangelica situada en Almirante Brown 1050, donde desarrollo su actividad durante anos, transito otro sendero, el que lo lleva hasta la Isla Maciel.

William.C.Morris  actuo siete anos en el barrio, aunque no se desvinculo totalmente . Sus ausencias provocaron cierta involucion temporaria, hasta que se incorporo John Calvet de Bonn en 1915, quien supo retomar nuevamente el camino llevando a la iglesia hacia una creciente prosperidad. La accion pastoral de Bonn dejaria profundas huellas en la zona junto a una gran colaboradora Juana Moreira – nativa boquense ella- quien por sus meritos se convirtio en la primer diaconisa de Sudamerica. Ambos prestaron un servicio social y pastoral intenso, centrando su actividad en los ambitos laborales, prefrentemente en los sectores fabriles.

En 1927 muere Bohn y en 1929 asume Arturo Wesley, quien le imprimio un gran impulso a la actividad, tanto en los aspectos religiosos, como en la accion social, poniendo como sus antecesores, acento en la educacion.

El 21 de noviembre de 1937, la mision se trasalada al nuevo edificio, situado en la calle Olavarria 675, donde se estabelecio definitivamente. Wesley dejo su actividad en 1944, al ser nombrado Obispo de la Iglesia Metodista del Rio de La Plata.

Hasta las proximidades de 1940, William.C.Morris, John.C.Bohn, Arturo Wesley y Juanita Moreira son reconocidos historicamente como los grandes impulsores del metodismo en La Boca, sentando las bases del camino de la fe a sus sucesores y adherentes hasta nuestros dias»

El metodismo es el nombre que se da habitualmente a un numeroso y diverso grupo de denominaciones cristianas del protestantismo. Fue iniciado por el ingles John Wesley en el Siglo XVII. Se calcula que en el 2006 adherian a este culto en el mundo 75.000.000 de personas. »

Agradezco a Tito Servioli por este articulo, el cual dedico a todos mis companeros de mision a Guatemala y en especial a Nick Miller y prometo poner pronto la traduccion al ingles.  A ellos toda mi amistad.