» JOSE IGLESIAS, SU FALLECIMIENTO «

En horas de la mañana en el día de ayer, el Señor llamó a su presencia a José Iglesias, propietario del restaurante obrero portuario «El Gallito» ubicado en Ministro Brin y Brandsen.
José se encontraba ingresado en el Hospital General de Agudos «Dr. Cosme Argerich» desde hacia casi tres semanas para realizar una operación programada.
Complicaciones con el COVID 19 provocaron el desenlace menos esperados para familiares, amigos y comensales del concurrido restaurante.
A José Iglesias, lo sobreviven su esposa, Olga Pedotti, su hija María José, nietos y sobrinos
Debido a la contingencia sanitaria no hubo entierro ni velorio por lo que amigos y deudos están haciendo llegar sus salutaciones y pésame a la familia por distintos medios.
Desde esta página enviamos nuestro más sentido pésame a su familia.
Cabe destacar que en unas semanas se cumplirá el segundo aniversario la partida a la morada eterna del hijo de José y Olga, Julio fallecido en 2020 luego de una larga enfermedad en el mismo nosocomio.-

Se ruega una oración en su memoria

» EL DIA EN QUE ROGER CALOIS DECUBRIO A PORCHIA, POR EL PROF. WALTER ROMERO»

El día en que Roger Caillois descubrió a Antonio Porchia por Walter Romero.
Conferencia dictada en la sede boquense de la Agrupación Impulso a propósito del estreno del cortometraje en homenaje a Antonio Porchia a cargo de Eduardo Alvelo.

1. Roger Caillois (1913-1978) nació en Reims y fue el principal divulgador de las letras hispanoamericanas que haya tenido el mundo francófono en la primera mitad del siglo XX. Caillois fue un pensador imaginativo, heterodoxo, múltiple. A sus manos cayó un ejemplar de Voces de Antonio Porchia (1885-1968) que se encargó muy bien de difundir en el ámbito francés —y en todo el mundo— ese pequeño, enigmático y acaso esotérico libro. Se tilda a Caillois de ser un crítico no sistemático, pero justamente esa curiosidad heteróclita acaso logró que diera con Voces.

2. Fue Victoria Ocampo quien conoce a Caillois en Paris a comienzos del ’39, cuando el crítico no tenía ni treinta años. Victoria lo invita a Buenos Aires. Caillois llega un 11 de julio. Dos meses después Alemania invade Polonia y el joven crítico queda varado en Argentina hasta 1945. En ese transcurrir de Caillois por las calles de Buenos Aires, un hombre ya bien pasados sus cincuenta años, nacido en 1886 en el poblado de Confleti en la provincia de Catanzo (Italia), publica por vez primera —y en una edición de autor— su texto Voces cuyos volúmenes terminaron arrumbándose en la sede del grupo Impulso, que aconseja donar los ejemplares a bibliotecas populares.


3. Según Guillermo Saccomano, Porchia pertenece a esa raza de escritores italianos incorporados a la literatura argentina como Atilio Dabini, Siria Poletti, Roberto Raschella o Antonio Dal Masetto. La cercanía de Porchia a esa italianidad boquense a través de su contacto con Impulso —y con los artistas que lo frecuentan— redobla su valencia de autor italiano empapado de la mística bohemia de la República de la Boca. Todo un imaginario mayormente plástico parece enmarcar la literatura epigramática de Porchia. Los nombres peninsulares que resuenan son: Lacamera, Soldi, Quinquela, Victorica, Menghi.

4. Se ha hablado de la obra de Porchia en términos de sabia escritura breve, cargada de elipsis y sospechosa simplicidad, de una renuncia casi zen del yo, pero acaso se trate de una suma ejemplar de aporías, es decir de formas breves hartos paradojales cuya dificultad (existencial) —en su carácter de reflexión verbal— es, en muchos casos, insalvable. Porchia además (hay que resaltarlo) odiaba la palabra aforismos. Caillois le cuenta a Roberto Juarroz, el padre de la poesía vertical, cómo se topó con el arte de Porchia: “Hallé la obra de Porchia en Buenos Aires cuando revisaba los libros que nos enviaban los autores para comentarios en Sur. Claro, mandaban tantos que yo los revisaba superficialmente para seleccionar aquellos que merecían comentarios. De súbito veo un libro humilde, y no sé qué fuerza hace que me detenga y comience a examinarlo. No lo quería creer, y no pude detenerme hasta terminar de leerlo”

5. ¿Por qué llamarlo Voces? Porchia mismo dice que es difícil decirlo ya que todo se escucha y se escucha de todo, pero aclara “mi libro es una biografía puesto que no son anécdotas ni historias lo que expresan las voces sino lo que se extrae de la experiencia y su incomunicabilidad”. Caillois traduce (vuelve comunicable) a Porchia y prepara una versión que aparecerá en 1948 en Gallimard, edición que muy pronto llama la atención del surrealista André Breton y del cosmopolita Henry Miller. Porchia se vuelve entonces un fenómeno de excentricidad muy cara, ya no a los cenáculos literarios, sino más a sus lectores y sus seguidores que luego de su nomadismo porteño por las barriadas de Barracas, La Boca, San Telmo y Saavedra anidará primero en San Isidro para luego erigirle una capilla laica y secular en su mítico domicilio de la calle Malaver en Olivos.

6. La historia de las ediciones de Voces es también el derrotero milagroso de cómo un breve libro hace camino: la primera edición con sello de Impulso Asociación de Artes y Letras de 1948 y que hoy evocamos; la selección de editorial Sudamericana del 1956 (con el agregado de nuevas voces reeditadas en continuidad hasta 1974); las ediciones de Francisco Colombo de 1964 y 1965; la selección belga de 1962 bajo la antología conocida como Poésie vivante; la versión alemana de finales del 1962; la selección francesa de 1964 aparecida en la Nouvelle Revue Française; la selección de Voces de 1966 que la editorial Hachette agota rápidamente y que reitera en 1970 y en 1974, con posterioridad a la muerte de Porchia el 9 de noviembre de 1968; la versión de Chicago traducida nada menos que por William Stanley Merwin en 1969; la edición de Hachette Buenos Aires de 1974 y, por supuesto, la edición francesa de 1979 con el demorado prólogo (que acaso fue dictado por teléfono) a cargo de Jorge Luis Borges: “Los aforismos de este volumen van mucho más allá del texto escrito; no son un final sino un comienzo. No buscan producir un efecto. Podemos sospechar que el autor los escribió para sí mismo y no supo que trazaba para los otros la imagen de un hombre solitario, lúcido y consciente del singular misterio de cada instante”. Luego —en nuestra más cercana contemporaneidad— habrá que esperar las bellas ediciones de Valencia y de México de 1992 y de 1999, la edición cordobesa de Alción y, una vez más, las ediciones de Voix, ilustradas, que en 2013 volvieron a aparecer en Francia donde la historia cobró universalismo.

7. ¿Qué es Voces? ¿Qué significa hoy Voces, este libro fraguado en Impulso y hoy recuperado en un corto evocador a cargo de Eduardo Alvelo? Voces es una colección de epigramas, una suerte de nueva italoargenta Antología Palatina, que actualiza la escritura breve, repleta de esas argucias metafísicas con que desde la lírica arcaica hasta el helenismo se expresaron nada menos que Arquílico, Anacreonte, Asclepíades, Simónides y Calímaco. El epigrama —lo sabemos— desciende del epitafio, y, Porchia embebe su tradición antigua en la raíz griega, pasándola acaso por el tamiz de cierto escepticismo latino que hace de la condición humana un preciso ejercicio de metacognición. El antiguo epigrama era un texto grabado sobre una superficie dura: arcilla, piedra, bronce; Porchia fue carpintero, trabajador en el puerto, armador de cesterías y colaborador de la publicación de izquierda La Fragua, que incorpora tendencias anarquistas y socialistas, además de su militancia en FORA (Federación Obrera Regional Argentina) Hay algo de inscripción funeraria en sus epigramas; algo del tallado preciso de la palabra; algo de la estela que queda impresa como grafema imborrable. La economía verbal y el tono sentencioso son de naturaleza gnómica y de gran fuerza psicagógica. La poesía, para llegar a ese grado tenaz de constricción, debe asumir el carácter de sagacidad de su escrito: su carácter testamentario (como diría Derrida), pero también la fuerza de un mensaje lanzado hacia el futuro.

8. Caillois encontró a Porchia para que nosotros sigamos multiplicando sus Voces. Aunque reconocemos en Porchia mucho del pensamiento sintético del rumano Cioran detrás de Porchia hay otro “precursor velado”: el alemán Philipp Batz — más conocido como Philipp Mainländer— quien sostenía que Dios existió como principio totalizador y unidad primordial, hasta que estalló en mil pedazos. Voces entrega —en contadas dosis— esa sabiduría nada farragosa de un Todo discursivo que en Porchia eligió expresarse bajo la forma ejemplar del fragmento: Todo juguete tiene derecho a romperse.-

» AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD Y DE LA BOCA «

A partir de hoy y ante la situación acruciante que presenta la COVID19, este sitio estará al servicio de la comunidad en general y en particular del barrio de La Boca y Comuna 4, difundiendo noticias que puedan ser de ayuda a la población, no obstante también seguiremos con nuestras publicaciones habituales, pero se dara prioridad a todas las noticias anteriormente mencionadas.-

Estén en casa, respeten la distancia personal, lavarse las manos frecuentemente estén atento a la información oficial.

» ACERCA DEL DOCUMETAL, RIACHUELO AHORA O NUNCA»

78754955_10212207772787802_2175005811317669888_o

El pasado 21 de Noviembre se presento en el Museo de Arte al Aire Libre «Caminito» el documental «Riachuelo, Ahora o Nunca» realizado por Erika Grinberg  para Editorial Perfil y Revista Noticias, para cuya realización fui consultado por el equipo de trabajo y para el cual cedi imágenes de mi archivo personal

No vamos a entrar en la crónica del documental en si, ya que hay personas dedicadas a la recuperación de la Cuenca Matanza- Riachuelo mucho mas capacitadas que yo para escribir y opinar sobre este tema, pero debo decir que desde que el documental se subio a la pagina de Perfil y a las redes sociales, no he dejado de recibir mensajes acerca de uno de los momentos finales del mismo en donde se trata el tema del Puente Trasbordador

Exactamente a los 30 minutos y 19 segundos , asoma en pantalla un viejo film en blanco y negro con la imagen del viejo trasbordador  y la voz en off de Oscar Andreani, Presidente de la Fundación x La Boca, diciendo textualmente :

«En el mundo hay ocho puentes trasbordadores, siete funcionaban, el único que no funcionaba era el de la Republica Argentina.

El puente a través de la Fundación x La Boca y a través de una serie de instituciones vecinales pudimos salvarlo del desguace que en su momento estaba preparado para serlo.

Después de cincuenta años de no funcionar, ahora lo pudimos hacer funcionar, Asi como en 1914 fue construido, Asi  esta tal cual en este momento en la historia del puente

Estamos hablando con la Unesco para que se transforme en Patrimonio de la Humanidad»

Fin de la cita del trasbordador  a los 31:15″ del documental .

 

En honor a la verdad, y a la memoria de dos hombres que ya no están, el trasbordador que estaba incluido en una lista de bienes a desguazar en ambas márgenes del Riachuelo era la pieza de mayor kilaje en el lote de bienes en desuso del Estado Nacional en 1993.

Vecinos de ambas orillas, enterados de esta acción que se pensaba llevar adelante, se movilizaron prontamente, alertando a las autoridades municipales  sobre este despropósito.

El mas activo de ellos fue el Arq. Carlos Pasqualini. ya fallecido, quien junto a otros vecinos de La Boca lograron la atención del entonces Concejo Deliberante a través de la figura del Concejal Raul Fernández y del entonces intendente de Avellaneda, Baldomero Alvarez, esta acción que derivo en la declaración del puente como «Sitio de Interes Cultural de la Ciudad de Buenos Aires» y cuya placa distintiva descubrirían tiempo después en la cabecera de La Boca en 1995

Ya para ese entonces el grado de deterioro del puente era significativo  y otro vecino ya fallecido el Ing. Andres Ossoinak realiza la primera inspección en situ, elaborando un informe técnico al respecto, que fuera entregado a las autoridades de ambas orillas

En 1999, durante la Presidencia de Carlos Menem, mediante el Decreto 349, fue incluido en una lista de bienes para ser declarado Monumento Historico Nacional, con la firma del Presidente y refrendado por sus ministros.

«Recien a mediados de 2001, un grupo de empresarios, artistas y vecinos de la Ciudad de Buenos Aires empezó a reunirse en el Museo Quinquela Martin con el interés de trabajar por el desarrollo del barrio de La Boca del Riachuelo, enclave inmigratorio entre los siglos XIX y XX, con una historia rica, ligada sobre todo, a la actividad portuaria »

Este párrafo esta incluido en la pagina web de la Fundación x La Boca que preside Cacho Andreani, la cual se constituyo en el final del gobierno de la alianza gobernante en ese entonces.

Recibi  muchisimos mensajes y correos electrónicos en mi casilla personal y en esta pagina respecto al documental recién estrenado y en especial sobre la declaraciones de Andreani.

Por lo cual y habiendo conocido a los actores del momento en mi juventud, algunos ya fallecidos, los funcionarios de esa época, debo decir que ese testimonio no se ajusta a los hechos de esa época, y hablo con fundamento ya que cuento con los documentos oficiales y diarios de ese entonces.

La fundación como tal, no estaba constituida, toda la acción vecinal por esta urgente cuestión fue muy a las corridas y muchas veces en solitario, eso motivo tiempo después un mayor compromiso de muchos de nosotros.

En lo personal, tengo tres proyectos legislativos, dos en la Legislatura CABA y una en Diputados Nación, aprobados, realice el cortometraje «El Puente de La Boca» cuyo primer corte (2001) se proyecto en todo el barrio y posteriormente represento a La Boca en España, precisamente en Bilbabo, Vizcaya donde se encuentra uno de los ocho trasbordadores y  Colombia, Su corte definitivo (2007) ha sido ampliamente difundido y sirve de consulta permanente a investigadores y estudiosos de este tema, Asi como esta pagina web, que recibe cientos de visitas a diario no solo por el puente sino también por la rica historia del barrio de La Boca, su gente y su legado

Vaya con esto mi homenaje y respeto permanente a quienes con su accionar realmente salvaron al puente, Carlos Pasqualini y Andres Ossoinak .-

Eduardo Alvelo

 

«PRESENTACION AUDIENCIA PUBLICA 849-J»

A continuación comparto con Usted el texto completo de mi presentación en la Audiencia Publica de la Legislatura CABA, 849-J  Comisión de Planeamiento Urbano/ Codigo Urbanistico

Señores Legisladores, Vecinos, Vecinas:

Sin lugar a dudas el sur es la gran reserva de bienes tangibles e intangibles que posee Buenos Aires, ese sur rico en legado cultural, su particular arquitectura, en ciertos lugares única en el mundo y su gente, hijos y nietos de inmigrantes que a través del fruto del trabajo, lograron disputarle el liderazgo económico a la Capital a principios del Siglo XX.

Ese Sur que en la época mas oscura de la Argentina, fue apuñalado en el centro de su corazón con el cierre de sus astilleros, frigoríficos , que daba trabajo y sustento a miles de familia, logrando de esta manera el inicio del desguace de nuestra economía con un plan sistémico que llego a borrar de la existencia el paisaje que pintara Quinquela Martin y los grandes maestros del arte boquense, subordinando asi la economía local al servicio del capital foráneo.

En 1991 se publico en un libro, que el gobierno de Carlos Menem, vino a terminar lo que propusimos, aplicamos e intentar poner en ejecución, cuya finalidad era romper el estancamiento y asumir el esfuerzo de la modernización y el progreso, el libro se llama «15 Años después» y su autor es nada menos que Jose Alfredo Martínez de Hoz, una de las cabezas mas visibles de la dictadura cívico- militar

En ese año el Intendente de la ciudad era el Lic. Carlos Grosso, a quien la revista «Noticias» en una tapa de hace unas semanas cito como el «monje negro» de Mauricio Macri y renunciado en medio de escándalos por la escuela- shopping y por los contratos de Manliba, una empresa del Grupo Macri

El sur siempre fue el plato fuerte, la figurita difícil desde ese entonces hasta hoy, «Hay que densificar el sur» decía la Arquitecta Margarita Charriere, luego premiada en Francia por la reparación -parcial- de algunos conventillos del programa RECUP-BOCA, la dupla Ibarra en la Jefatura de Gobierno y Duhalde en la Presidencia, una vez mas anunciaban ambiciosos planes de desarrollo inmobiliario para el sur y la Isla de Marchi en especial, en donde se incluia a la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors, y cuya suerte se decidio en histórica sesión de esta casa, en donde gracias a la unión vecinal y proto comunal quedo incorporada definitivamente a los limites de la jurisdicción de la Comuna 4.

La misma suerte corrió el denominado proyecto «Casa Amarilla», que nacio viciado y sin consenso vecinal, el cual termino inaugurando la mitad de las viviendas prometidas y estafando en medio de un escandalo a sus legitimos pre adjudicatarios en una oscura maniobra entre alguien vinculado a esta Legislatura, Diego Basualdo, y el anterior titular del IVC, y actual titular de la ANSES, Emilio Basavilbaso Blaquier

Paralelamente a este conflicto y en un trabajo silencioso y de hormiga, la Unidad Ejecutora de Obras y Proyectos para la promoción turística del barrio de La Boca, a cargo del Ex legislador, Milciades Peña, realizo grandes avances para desalojar parte de la traza del bajo autopista de Pedro de Mendoza y Suarez, al lograr primero unidad y consenso vecinal, al presentar un proyecto de vivienda, inédito, sustentable y que involucraba a sus futuros adjudicatarios en el proceso de construcción, propiciando la vuelta a la tradicional arquitectura que caracterizo esa parte ribereña y cuyos vestigios aun permanecen en pie, recova, dos plantas y balcón.

Todo eso pensado desde la situación actual, las nuevas migraciones, buscando una perspectiva turística-sustentable con un local para el comercio debajo de la recova, y la opción de tener una habitación de renta al turismo local e internacional, un adelanto al hoy popular «ArbandB» mundialmente expandido

El sistema que se pretendía usar era el popular método de construcción italiano Construcciones Modulares Inteligentes, que involucraba al vecino y futuro propietario en el proceso mismo, lamentablemente por mezquindades de la política, derivadas de la tragedia de Cromañón , todo eso quedo trunco,  al igual que una poderosa herramienta que posee el estado de la ciudad, creada por Ley 470, que hoy se encuentra guardada en un cajón cumpliendo un papel meramente administrativo, que tiene entre sus objetivos fundacionales el desarrollo del sur en todos sus aspectos, la Corporación Buenos Aires Sur, hoy un sello de goma, que ya no tiene siquiera en sus planes el programa PROSUR Habitat

En Julio de 2011 en el Salon de Exposiciones de la Corporación se llevo a cabo, una muestra de mi autoria, «De La Boca, Un Pueblo» con record de visitantes y cobertura mediatica, en donde a través de charlas y proyecciones, se discutio con la presencia de vecinos y diversos actores, el pasado y sobre todo que presente y futuro se querían para la zona en cuestión.

En la anteúltima jornada fue presentado el proyecto de «Corredor Turistico Productivo del Riachuelo», revolucionario proyecto que gira en torno a la recuperación del curso de agua y su entorno, incorporando el trafico marítimo y recreativo nuevamente, sin dejar de lado el aspecto sanitario, e intentando recuperar el espíritu que inspiro a toda una generación de artistas que lo hicieron universal a través de sus obras, proponiendo el desarrollo costero en toda su extensión, en lo que hace al transporte fluvial de pasajeros similar al usado en el Tigre, el deportivo que lleva adelante ininterrumpidamente el Club de Regatas Brown, hoy presente en esta audiencia, y recuperando a través de distintas propuestas como la arquitectónica, una arquitectura con basamento, respetando la tipología existente y la historia del lugar.

La Boca y el sur como dije son lugares únicos, el primero es el destino turístico por excelencia y hoy tristemente es el fiel reflejo de la realidad que nos toca atravesar, una ruina, con imágenes similares a la posguerra europea, Barraca Peña, primer emprendimiento comercial gallego de la ribera que data de 1774, destino del pescio mercante hallado en Puerto Madero, fue victima de un fatídico temporal que en 2014 tiro abajo sus virreinales paredes, hoy en 2018 y pese a haberse aprobado la transferencia del bien al área de ACUMAR, nada cambio, Misma suerte corre la finca de Magallanes 1140, que fuera la casa de Juan de Dios Filiberto, la cual se encuentra en un verdadero limbo desde hace años, pese a tener una Ley aprobada por esta casa por mayoría, 231072007 y por ambas cámaras legislativas la 27223 en 2015 y ni hablar del recuperado icono internacional del barrio el Puente Nicolas Avellaneda, reinugurado dos años después de su centenario en una verogoza inauguración mediatica, y que sigue vayase a saber por que capricho sin funcionar, todo esto ultimo con los beneficios sociales y turísticos que traería consigo

No queremos la unión con Puerto Madero, si la integración, preservando cada uno su tradición e identidad, la cual posee cada barrio de nuestra querida ciudad, debemos adaptarnos a las mismas y no imponer las cosas, que traerán después daños irreparables, el sur es una de las pocas áreas al rio que poseemos en una ciudad que los escritores como Mujica Lainez calificaba » construida de espaldas al rio»

Esta en ustedes Legisladores, permitir que el nuevo código que hoy discutimos preserve lo expresado y no sea una aberración, Cumplan con sus votantes y vecinos y no sean meros personeros de los intereses inmobliarios.-

¨EL CLUB REGATAS ALMIRANTE BROWN PARTICIPO DEL BRINDIS ANUAL DE PREFECTURA BOCA DEL RIACHUELO¨

El pasado Jueves 21 de Diciembre; Prefectura Boca del Riachuelo llevo a cabo su tradicional brindis anual con motivo de las fiestas y una de las entidades de la ribera que participo del mismo fue el Club de Regatas Brown.

El mismo estuvo organizado el Jefe de Prefectura Naval Boca del Riachuelo, Prefecto Principal Guillermo F. Fernando,  asistiendo al mismo una mini delegacion del club que estuvo integrada por su Presidente Luis Descole, su Capitan Roberto Naone y la nueva Sub Capitana Beatriz Corbetto.

Alli el club ratifico su compromiso de seguir remando y formando deportistas nauticos en el Riachuelo, cuna de la ciudad de Buenos Aires, y de los primeros clubes de remo de Argentina.

«PRESENTACION DEL LIBRO RIACHUELO# ZONA DE PROMESAS DE BEATRIZ MENDOZA»

20171115_173301

El pasado Jueves 15 de Noviembre se presento en la Universidad Nacional de Avellaneda, el libro de la Prof. Beatriz Mendoza «Riachuelo# Zona de Promesas»

El mismo fue presentado en el edificio Beatriz Mendoza de la UNDAV, a metros del emblemático Puente Bosch, a sala completa contando entre los asistentes al Rector Jorge Calzoni quien compartio la mesa junto a la autora y a distintas personalidades invitadas, las cuales luchan por un riachuelo limpio y navegable.

El libro, el primero de Beatriz Mendoza, relata su experiencia personal en la cuenca, uno de los ríos mas contaminados, pero fundamentalmente hace un fuerte llamado de atención sobre la calidad de vida de los habitantes de la cuenca, expuestos diariamente a la contaminación y las consecuencias que ellas trae en la salud y el cuerpo.

Gabriela Merlinsky en la contrapa nos dice:

«Beatriz Mendoza ha escrito este controvertido texto para recordarnos que los que viven en los sitios mas contaminados de la Cuenca Matanza-Riachuelo son nuestros iguales, son ciudadanos con derechos, merecen la ciudad tanto como el resto de sus habitantes y no habrá justicia para el Riachuelo mientras no se alerten las ominosas condiciones que produce el sufrimiento ambiental».

Para quienes deseen adquirir el libro comunicarse a:

UNDAV Ediciones, F. Ameghino 838, Avellaneda, Tel 5-436-7550

undavediciones@undav.edu.ar

Adhiere y Difunde: http://www.elpuentedelaboca.com