» PARROCOS DE SAN JUAN EVANGELISTA»

A raiz de la misa de despedida del Padre Carlos Bareuther, publicamos este documento que nos hiciera llegar el siempre inquieto y activo Roberto Naone De Palma sobre los parrocos de San Juan Evangelista, en coincidencia con celebrarse hoy la fiesta de San Juan Bosco, fundador de la congregacion salesiana de y de la Iglesia San Juan Evangelista, primera iglesia salesiana del mundo.

«En la Parroquia San Juan Evangelista los últimos tres párrocos de Don Bosco, tuvieron una gran actividad social dentro de sus obligaciones pastorales. Al P. Enrique Lapadula sdb, le toco la gran crisis política social de los años 2000, cuando miles de nuevos desposeídos se trasladaban al siempre solidario barrio La Boca, para encontrar cobijo al ser desalojados. Abriendo decididamente el Patio Salesiano, como primera instancia de alimentación, mutuo conocimiento solidario y organización social en esa emergencia. También autorizando los Mercados del Trueque, cuando la población no disponía dinero en efectivo.

Este sacerdote fue activo promotor de la Ley 341 de Autogestión en la Construcción de Viviendas, dentro de las operatorias del IVC Instituto de Vivienda de la Ciudad, impulsando desde la acción pastoral, las voluntades políticas de legisladores, funcionarios del GCBA junto a los damnificados sin techo. Concretándose acuerdos mínimos, se fueron gestando múltiples cooperativas vecinales a esos efectos, la mayoría continúan aun activas, pues sus asociados aun no pudieron concretar su vivienda, por dilación de las sucesivas autoridades.

El siguiente P. Alejandro León sdb, con un panorama social mas atemperado, debió ponerse el casco de ingeniero civil, pues los techos abovedados de la Iglesia San Juan Evangelista empezaron a ceder, organizándose una gran movilización barrial, para reunirse un muy importante fondo económico para iniciarse las obras. Con muy puntilloso detalle de las ofrendas de los fieles, publicadas en un gran cartel metálico, ubicado al frente del atrio.

Al realizarse las obras de refuerzo, cambio de techos y cúpulas de la iglesia, reparación de filtraciones, también se encaró la reparación integral de los retablos e imágenes religiosas, también del órgano original del templo. Mientras en la posterior calle Lamadrid al 400, en un predio reservado para ello, comenzaba la obra del Colegio y Guardería Infantil, absolutamente nuevo de cuatro pisos, con ofrendas de argentinos ahora emigrados y de tradicionales vecinos y empresarios, siempre dispuestos a colaborar.

Estaba completándose las obras, de puesta en valor integral edilicia y religiosa del templo e inaugurarse el nuevo edificio infantil escolar, cuando comenzó a crujir el original antiguo edificio escolar salesiano, con frente en calle Lamadrid. Afectado por las excavaciones de la obra lindera, pero muy especialmente, por muy activas napas freáticas corren como rápidos arroyos, debajo del subsuelo de La Boca hacia el Riachuelo. Empezaron a caer trozos de mampostería en varios sectores, quiso Dios sea en horarios nocturno, sin alumnos.

Nuevamente el P. Alejandro debió ponerse la ropa de constructor, en una quincena de trabajo mudaron completamente, todo el mobiliario escolar de esas aulas. Construyendo nuevos baños para los niños, con pisos flotantes y paneles preconformados, obligados por el incipiente reinicio de las clases escolares, solo se atrasaron una semana. Decidiéndose luego de urgentes estudios estructurales y de estabilidad, demoler completamente el viejo edificio, para realizar uno nuevo en el mismo lugar, también de planta baja y tres plantas elevadas, siguiendo el estilo del colegio infantil lindero. Y la búsqueda de las donaciones para ello.

Mientras el P. Alejandro erigía las obras religiosas, apoyaba también a los boquenses Vecinos por los Terrenos de Casa Amarilla, en su proyecto ahora cumplido luego de una década de gestión vecinal. El GCBA construyó tres nuevos colegios públicos: Primario de Recuperación, Infantil y primer colegio Medio. Modificando los recorridos del Vía Crusis del Viernes Santo, para establecerse la “Estación de la Educación, el Deporte y la Juventud”. Una forma práctica para Bendecir, explicándole a los fieles vecinos, muchas veces renuentes a involucrarse en temas públicos, donde erigirían los colegios públicos para beneficio de la Comunidad barrial.

Recordamos también la movilización sabatina vespertina, de los Exploradores Argentinos de Don Bosco Batallón Nº5 Alte. Brown, liderada por el párroco P. Alejandro, para Bendecir un nuevo bebedero popular, construido por los Vecinos por los Terrenos de Casa Amarilla, para beneficio de los equipos vecinales, juegan todos los días pero muy especialmente los fines de semana, continuos campeonatos de futbol. Concluyendo la Bendición con el fluir del agua potable, promovió un partido de fútbol con sus Exploradores allí mismo.

Ingresando como nuevo sacerdote P. Carlos Bareuther sdb, iniciándose como párroco en este populoso barrio ribereño, donde la continúa migración es característica. Con la nueva gran obra edilicia escolar comenzada, se decidió mantener la anterior clásica fachada antigua, sujetada a la nueva estructura de hormigón armado, ya esta concluida.

El P. Carlos formado en el carisma salesiano, se involucró pastoralmente en los conflictos recurrentes sociales, especialmente de viviendas para los más necesitados. Interesándose por las novedades de la Ciudad, en la creación de las quince Comunas. Un día a pesar de la meteorología adversa, mantuvo su deseo conocer la Isla Demarchi, la zona portuaria antes correspondía a su parroquia, ahora integrada legalmente al barrio La Boca y Comuna 4.

Marchamos dos horas bajo fuertes chubascos hasta la Central Térmica Costanera. Visitamos la antigua Colonia de Vacaciones Edmundo D´Amicis ahora es un albergue nocturno. Interesado por la Villa Rodrigo Bueno en la Costanera Sur, entrevistamos a esos vecinos en la puerta de sus casas, para conocer detalles de su situación social. Muchos eran anteriores humildes vecinos de La Boca, debieron optar en la emergencia mudarse allí, para construir su primera vivienda, donde ahora legalmente es el barrio Puerto Madero.

» MISA DE DESPEDIDA AL PADRE CARLOS BAREUTHER «

Misa Despedida del P. Carlos Bareuther sdb
Parroquia San Juan Evangelista
Martes 31 Enero 2012 hora 19:00
Olavarria 486 Altura Av. Alte. Brown al 1200
La Boca – Comuna 4 – Ciudad de Buenos Aires

Este martes 31 Enero 2012 a las 19:00, en la Iglesia San Juan Evangelista, primera parroquia creada en La Boca y primera salesiana en el mundo, se realizará la celebración religiosa vespertina, oficiada por su actual Párroco P. Carlos Bareuther sdb, con lo cual se despide de la feligresía boquense, luego de conducirla durante seis años.

Como miembros de la Comunidad Santiago Apóstol, nos adherimos a esta misa presidida por P. Carlos Bareuther sdb, con quien como vecinos tuvimos una relación intensa, también se ofreció a concelebrar el 25 de julio 2007, en el Santuario Nuestra Señora Madre de los Emigrantes del mismo barrio, la primer misa en homenaje a Santiago Apóstol, con lo cual se dio inicio fundacional, a nuestra comunidad religiosa gallega de devoción santiaguista

Invita y Difunde: elpuentedelaboca.com

» CASA DE JUAN DE DIOS FILIBERTO 3″

A continuacion publicamos la nota parecida en Perfil de hoy que recoge la carta de la Legisladora Susana Rinaldi publicada en Pagina 12 en relacion al veto de la Casa de Juan de Dios Filiberto.-

Seguiremos informando sobre este tema tan importante para la comunidad boquense

A través de una carta abierta publicada en la edición de hoy del diario Pagina/12, la cantante y legisladora Susana Rinaldi criticó duramente a Mauricio Macri, expresando su repudio contra el veto a la Ley de Expropiación de la que fuera la casa del genial Juan de Dios Filiberto en Caminito. Además, demostró su hartazgo ante la insistencia del Jefe de Gobierno en mencionar al tango como “la soja porteña”.

Rinaldi, legisladora porteña por el Frente Progresista Popular, también criticó la decisión de Macri de cancelar el festival folclórico Músicas de las Provincias, que se realizaba desde hace ocho años.

A continuación, el texto completo de la misiva:

Disculpe, señor jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero no creo que los malos, frívolos, ignorantes y/o tontos lo sean total y eternamente. Dirá usted que la mía es una visión esperanzadora y hasta inocente y tal vez, sólo tal vez, tenga algo de razón. A veces siento cansancio y me invade un profundo hartazgo, pero sigo creyendo y militando por la vida y los valores en los que creo.

Enterarme del veto (uno más en la Viña del Señor Citadino) a la Ley de Expropiación de la que fuera la casa de Juan de Dios Filiberto en la calle Magallanes 1140 de La Boca acentuó mi hartazgo. Lo admito, pero sin embargo estoy aquí, resucitando esos valores y esa militancia.

Si alguien no puede callar ante hechos de esta naturaleza vinculados con el tango y su historia, soy yo.

Juan de Dios Filiberto, que tiene el privilegio de dar nombre a la Orquesta Nacional de Música Argentina impulsada por Eva Perón en 1948, fue el autor de obras tan recordadas como “Quejas de bandoneón”, “Caminito”, “Cuando llora la milonga”, “Clavel del aire” o “El pañuelito” (por citar unas pocas) y fue amigo personal de Benito Quinquela Martín, quien no sólo pintó el frente de la casa de Filiberto, sino que le dio color a la barriada donde está el equipo de fútbol con el cual usted simpatiza.

Es simplemente imposible entender este veto, aun desde esa visión tan suya de la cultura, esa que con crudeza expresó una vez más en el festival de Cosquín, llamando al tango “La soja porteña”. Si el tango es una commoditie a la que hay que sacarle rentabilidad, cómo explica esta infame quema de campos que supone destruir la casa de Juan de Dios Filiberto. Como todo tiene que ver con todo, me resulta insólito y poco creíble que, en el mismo evento, usted desconozca el levantamiento del Festival Música de Provincias que, con mucha repercusión, se venía haciendo antes de su gestión y que permitía un acercamiento de la ciudad al sonido de la Argentina profunda, como la llama nuestra Presidenta.

Ante esta política de tirar abajo cuanta edificación de valor patrimonial, tangible o intangible, quiero pensar (aquí aparece otra vez mi inocencia, qué le voy a hacer) que usted se está dejando llevar por los consejos de gente aviesa que ofician de asesores de momento y que desconocen el valor de la palabra Cultura, así, con mayúscula.

Quiero suponer además que, ante las advertencias que de una u otra manera le está haciendo llegar la ciudadanía, usted tendrá la necesaria grandeza como para revisar las medidas adoptadas, reconociendo en muchas de ellas una improvisación lamentable y en otras la supeditación de los valores humanísticos a la fría y cruel tiranía de los números.

Todo esto, señor jefe de Gobierno, es un juego de abalorios que el mismísimo Herman Hesse podría haber incluido en su novela que, a propósito, le recomiendo como lectura.

» 35 ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE DON BENITO QUINQUELA MARTIN «

El pasado Sabado 28 de enero se cumplieron 35 anos del fallecimiento de quien a traves de sus obras llenas de color y amor al trabajo hiciera a La Boca universal, Don Benito Quinquela Martin.

Quinquela fallece el 28 de Enero de 1977, luego de una recaida ya que tiempo antes habia sido intrenado en el Instituto de Diagnostico, y fue velado en su atelier del Museo de La Boca , en el colorido ataud que le encargara a su amigo Cichero para segun su deseo «descansar en brazos de los colores»

El insigne maestro fallecio, pero su gran legado, la unidad cultural quinqueliana, escuela museo, jardin de infantesm lactario, escuela de artes graficas y teatro permencen para uso y disfrute de toda la comunidad barrial.

Una calle del barrio, el polideportivo del Club Boca Juniors y un parque llevan con justicia su nombre y en 2010 tuvo su merecido homenaje cuando en Vuelta de Rocha y frente a sus donaciones se emplazo un monumento en su homenaje, obra del Maestro Antonio Oriana

Quizas la mejor forma de rendirle homenaje es visitando su museo, recorriendo sus salas, conociendo su historia, ahora a traves de libros y videos y en primera persona a traves de la «Vida Novelesca de Quinquela Martin» de Andres Munoz.

Desde aca le rendimos nuestro mas sincero homenaje a este hombre que todo lo dio y que a traves del arte dignifico al trabajo.-

» BARRACA PENA, HUELLA VIGUESA EN BUENOS AIRES (FARO DE VIGO) «

A continuacion reproducimos la informacion que nos enviara Roberto Naone en la gacetilla de prensa sobre la actividad del Coro de Residentes de Vigo en la Barraca Pena el pasado Sabado 17 de Diciembre de 2011, evento que ya hemos difundido ya con anterioridad en otras publicaciones y que por ser un documento de primera magnitud ponemos a disposicion de los lectores de este sitio.

ESPECIAL 5
FARO DEVIGO
MARTES, 17 DE ENERO DE 2012 NATALIA ÁLVAREZ [VIGO]

Le llaman la “pequeña Italia”de Buenos Aires, pero un siglo antes de que el barrio de La Boca se tiñera de sabor italiano, ya se habían instalado en él comerciantes y navieros españoles,principalmente vascos y gallegos.

Uno de estos pioneros fue Francisco de la Peña y Fernández,natural de Bouzas, quien a finales del siglo XVIII partió desde Ferrol en una embarcación de la Armada Española rumbo a Argentina. Ya en la capital del
país austral, dependiente aún del Virreinato del Perú, creó con sus hermanos una sociedad mercantil, dedicada, entre otros géneros, a la cerámica y los productos lanares.

Primeros comerciantes del Riachuelo, erigieron en 1774 la conocida como Barraca Peña para el almacenamiento y posterior embarque hacia España
de ‘los frutos de la tierra’. Actualmente se mantiene en pie uno de los dos edificios originales, ejemplo de la construcción de la época, con sus característicos ladrillos, capiteles y arcos romanos.

El conjunto lo completan las tres construcciones que los descendientes de De la Peña levantaron en 1865.

El galeón español, Símbolo de la presencia gallega en el Buenos Aires del siglo XVIII, la Barraca Peña acoge desde 2010 el pecio de un buque
mercante español hallado en Puerto Madero en 2008. Antes de su traslado pudo ser visitado por el público, y ya en la Barraca fue enterrado de nuevo para preservarlo de los agentes atmosféricos.

Los arqueólogos argentinos contaron con la colaboración del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, cuyos
técnicos instalaron sensores soterrados que permiten realizar registros específicos del grado de humedad y otras condiciones del subsuelo y, de esta forma, analizar el proceso de conservación del buque español.

Se tiene previsto además crear un centro de interpretación en la Barraca Peña, donde se exhibirán parte de los restos arqueológicos encontrados.
“Este conjunto arquitectónico,excavado desde 1995 y estudiado como núcleo arqueológico urbano central de la primera fundación de Buenos Aires, permite mostrar las actividades de los primeros españoles en esta
zona ribereña de La Boca”, manifiesta Roberto Hugo Naone, miembro de la Asociación Gallega de Residentes de Vigo en Buenos Aires y uno de los fundadores, en 2011, de la Junta Auténtica de Historia y Cultura
de Boca de Riachuelo.

Dedicado al estudio de la impronta gallega y española en el barrio de La Boca, Naone refiere diversos detalles de la vida de
Francisco de la Peña y Fernández,como su matrimonio con Juana Ventura Lezica Torrezuri, hija del Teniente Alcalde de la ciudad de Buenos Aires, o su condición de fundador de la cofradía Congregación de Santiago
el Mayor de Hijos y Oriundos del Reyno de Galicia en Buenos
Ayres, en 1787.

Relevancia política

El comerciante boucense tuvo una relevante actividad política
y religiosa en la sociedad virreinal del Río de la Plata. Intervino
incluso en el cabildo abierto celebrado el 22 de mayo de
1810 durante la conocida como Revolución de Mayo, levantamiento
que tuvo como consecuencia la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta de Gobierno. De su intervención durante el cabildo, en el que De la Peña manifestó su absoluta lealtad a España, se infiere su posterior destierro a San
Juan. Más tarde regresaría a la más cercana Villa de Luján, en la
provincia de Buenos Aires, localidad en la que fallecería el 3 de
septiembre de 1811.

BarracaPeña ,huella viguesa en Buenos Aires
» El conjunto arquitectónico, ubicado en el barriode La Boca, es el
símbolo de la presencia gallega en la capital argentina del siglo XVIII

Homenaje Musical

El pasado 17 de diciembre, y para reivindicar la influencia económica y social de los primeros emprendedores vigueses de la capital argentina,
el coro de la Asociación Gallega Residentes de Vigo en Buenos Aires interpretó cuatro piezas musicales en la Barraca Peña: “O rodaballo”,
“As ondas do teu cabelo”, “O vivir en Vigo” y “Fonseca”. La actuación fue
grabada, ya que la entidad tiene la intención de publicar un vídeo que constituirá el primer paso de un ambicioso programa cultural, con el
que pretende homenajear a sus antepasados decimonónicos.Más adelante, la asociación gallega tiene previsto trabajar en el montaje de una representación teatral de época, basada en la biografía
de Francisco de la Peña y Rodríguez publicada en 1950 por su bisnieto Enrique Udaondo Peña.

Construida por el boucense Francisco de la Peña, acoge desde 2010 el pecio de un galeón español hallado en Puerto Madero

» CASA DE JUAN DE DIOS FILIBERTO II «

Difundimos la nota parecida en «Cronica» sobre el tema Casa de Juan de Dios Filiberto aparecido anteayer.
En nota aparte tratare de explicar algunos puntos ya que he recibido comentarios de que es poco comprensible el estado de la causa.

Edición impresa. La casa de Juan De Dios Filiberto, en La Boca, declarada de “Interés Cultural”, está abandonada por el gobierno de la ciudad, informó el Diario Crónica.

Por Mercedes Ninci

Uno de los grandes tesoros de la ciudad de Buenos Aires sucumbe entre las ruinas. Se trata, nada menos, que de la casa del compositor de Caminito, Juan de Dios Filiberto. La residencia, ubicada en la calle Magallanes 1140 del barrio de La Boca, fue declarada de Interés Cultural en 1995 y en abril de 2007 fue sujeta a expropiación con el fin de crear un museo del tango que llevaría el nombre del músico.

Sin embargo, el jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri, vetó en las últimas horas la ley por falta de presupuesto. Los vecinos, entretanto, trasladaron sus reclamos a la Secretaría de Cultura, a los legisladores, a la Presidenta de la Nación y hasta al presidente del club Boca Juniors, Daniel Angelici.
La casa tiene un valor incalculable. En la fachada hay un mural que pintó Benito Quinquela Martín llamado Música popular y sobre la arcada de entrada se ve un sobrerrelieve de los artistas plásticos Luis Perlotti y Agustín Riganelli.

“En su interior está el piano de Juan de Dios Filiberto y numerosos cuadros de pintores renombrados. En un momento, el gobierno de la ciudad quiso pagarle a la familia 110.000 pesos y los herederos no quisieron regalarlo”, contó a Crónica Teresa Stambazzi, presidenta de la Red de Turismo Sostenible de La Boca y Barracas.

La residencia está tapiada para evitar que sea tomada nuevamente. “Las ratas se están comiendo toda la historia”, lamenta con angustia Teresa, quien estudiaba piano de chica en lo de Filiberto.

“A nosotros nos importa que esta casa se transforme en un museo de música popular, que era lo que quería Juan de Dios Filiberto. Podría ser un particular que compre la casa como ocurrió con la de Carlos Gardel en el Abasto y haga el museo”, explica Antolín Magallanes, director de la Fundación por La Boca.

El artista plástico Daniel Horacio Aguirre es vecino desde hace más de 30 años. “Conocí la casa por dentro, es hermosísima. Estaría muy bueno que se recupere como un homenaje a Juan de Dios Filiberto».

“No se le presta atención a nada en este barrio. Acá se destruye La Boca y nadie hace nada, vos vas a ver funcionarios y no te dan bolilla” se queja Lito Discioscia, quien agrega: “Yo he tenido reuniones hasta con Diego Santilli, que me ha llamado, y no pasó nada. Santilli, te dejo un mensaje: ‘Lito Discioscia te espera todavía en el barrio’”.

“Hasta ahora no hemos logrado tener contactos con el gobierno de la ciudad, ni con el secretario de Cultura Hernán Lombardi”, dice Teresa. “Tenemos el equipo más popular de la Argentina y parte del mundo que es Boca Juniors” -se apasiona Lito- “¡Cómo puede ser que Boca tenga un entorno como el que tiene, no se puede creer!».

Para los vecinos es el mejor momento para recuperar la casa. Enfrente, este año se realizará, en la ex fábrica Alpargatas, la Casa Foa, la exposición de arquitectura y diseño más importante de América latina.

“El gobierno de la ciudad envió un proyecto de ley para hacer el distrito de las artes en La Boca y Barracas, donde se va a fomentar la instalación de artistas. Pero al mismo tiempo están dejando destruir toda la historia del barrio. No están poniendo dinero para conservar todo el bien patrimonial y la historia de este barrio. Esos anuncios son títulos para los diarios no más”, agrega Teresa.

» CASA DE JUAN DE DIOS FILIBERTO»

A continuacion reproducimos el articulo aparecido el 24 de Enero en «Sur Capitalino» sobre la casa de Juan de Dios Filiberto, tema de interes para toda la comunidad boquense.

24, enero de 2012

Macri dejó sin efecto la expropiación de la casa de Filiberto

El jefe de Gobierno Mauricio Macri vetó la Ley 4044 que extendía el plazo para concretar la expropiación del inmueble ubicado en la calle Magallanes 1140 donde el compositor habitó desde 1932 hasta su fallecimiento en 1964 para crear allí el Museo «Casa Juan de Dios Filiberto».

El jueves pasado se publicó en el Boletín Oficial el decreto 15/12, por el cual el jefe de Gobierno Mauricio Macri vetó la Ley 4044, una iniciativa del ex diputado socialista Julián D’Angelo que ampliaba por seis años el plazo previsto para avanzar con la declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en la calle Magallanes 1140.

De acuerdo a lo establecido por la Ley 2310, aprobada por la Legislatura en 2007, el inmueble sería destinado al Ministerio de Cultura para la creación del Museo «Casa Juan de Dios Filiberto» con el objetivo de reunir, conservar, ordenar, documentar, investigar, difundir, interpretar, comunicar y exhibir el patrimonio relativo al mencionado autor, su vida y su obra, como así también, los testimonios de su época y de su ámbito de actuación.

En los fundamentos del veto afirmaron que “el Poder Ejecutivo ha remitido a Legislatura un proyecto de ley por el que se propicia la derogación de la Ley 2310″.
Efectivamente, el pasado 22 de diciembre fue presentada la iniciativa en la cual se explica que «el inmueble donde el célebre músico habitaba fue oportunamente declarado ‘Sitio de Interés Cultural’ por Ordenanza Nº 50.258 en el marco de la Ordenanza Nº 48.039. Posteriormente, fue catalogado con nivel cautelar por sus valores testimoniales intrínsecos, mediante la sanción de la Ley 1336, a fin de evitar su pérdida tanto material como patrimonial y, de esta manera, conservar el acervo cultural de la Ciudad».

Y agrega: «En tal orden de ideas, deviene innecesaria la expropiación del inmueble en cuestión para la creación del Museo, puesto que ya se encuentra adecuadamente resguardada la preservación y memoria del legado cultural y patrimonial del autor».

Oscar Juan de Dios Filiberto Rubaglio, nació en La Boca el 8 de marzo de 1885. A los 9 años debió abandonar la escuela para trabajar. Tuvo diversos oficios antes de dedicarse de lleno a la música. Fue albañil, herrero, oficial tornero y activo militante sindical del barrio identificado con los ideales anarquistas. Inició sus estudios musicales con piano y violín, y posteriormente hacia 1909 ingresó al Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de Buenos Aires. Fue uno de los fundadores de la Sociedad de Autores Nacionales, hoy denominada Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), compositor, y director de orquesta. Tocaba el piano, violín, guitarra y armonio. Compuso la música de Quejas de bandoneón, Cuando llora la milonga, Malevaje, Clavel del Aire, consagrándose con los tangos El pañuelito (1920) y Caminito (1926), estos dos últimos junto a Gabino Coria Peñalosa

» SEXTO EDITORIAL DE JULIO BOUTET «

A continuacion difundimos el sexto editorial de Julio.A. Boutet del 2011
y desde aqui le enviamos un fuerte abrazo a el, a Aldo Tarantini y a todos los amigos de la Orden Maria del Rosario de San Nicolas.-

RADIO F.M. S.O.S. 105.1 SAN MARTIN, Pcia. De Bs As
escúchanos on line http://www.fmsos.com.ar * llamanos al 4754-2718
PROGRAMA SIN PELOS EN LA LENGUA
TODOS LOS LUNES DE 15 A 17 HORAS

EDITORIAL del día 22 de agosto de 2011

A 8 días de las elecciones del 14 de agosto, realizaremos un comentario, ante tanta palabrería inútil que se escucha en torno al “sistema democrático”, que ponga en claro lo que ocurrió:

Aclaremos: La verdadera democracia es aquella donde el Gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo.

Esta verdad que anida en el corazón de nuestro pueblo es la que nos hace reconocer quien es quien.

Muchos seudo dirigentes creían estar frente a un pueblo devenido en masa.

Para lograr esta regresión habían operado, ya que ellos solo son operadores al servicio de fines inconfesables, evidentemente no les fue nada bien.

Hoy estos sinvergüenzas se preguntan de donde surgió esta vitalidad popular, ya que creían que todo estaba perdido para nosotros.

Se les reduce a nada el “poder” que solo era tal si los argentinos aceptábamos ser esclavos para siempre, de esta forma ellos serian nuestros “capangas”, al mejor estilo de la forestal o del los cipayos Hindúes.

Desconocen la identidad profunda de nuestro pueblo y como estatuas de arena se desintegran por el viento fuerte y viril que vuelve a soplar llevándose a su paso las simulaciones clientelísticas, el arreo y la manipulación de los necesitados.

¿Creen que habíamos olvidado que somos todos hijos del mismo Padre y que por eso nos afirmamos en nuestra dignidad que nos hace libres definitivamente y a pesar de todo?.

Sabíamos que este gobierno elegido por nosotros defiende nuestros intereses y por lo tanto era la única propuesta democrática y por eso lo votamos.

Sabemos también que para continuar construyendo la Patria para todos, Cristina necesita del concurso organizado del pueblo y aquí estamos, dispuestos a trabajar para construir la Democracia Participativa, la Democracia Orgánica y Directa.

Sabemos, que somos LA ARGENTINA EN MOVIMIENTO.

Finalmente sabemos que cuando el movimiento nacional esta en marcha, nada ni nadie puede detenerlo.

Hoy reiteramos lo expuesto por nuestra jefa: NUNCA MENOS!!.

Tenemos un gobierno que hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo.

Es el gobierno de CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER.

Tenemos un pueblo que sabe quien es quien.

SOMOS ARGENTINOS:
TENEMOS PATRIA, LIBERTAD e IGUALDAD PARA TODOS SIGAMOS FESTEJÁNDO

JULIO BOUTET – TARANTINI

» LA COMUNIDAD SANTIAGO APOSTOL DE LA BOCA INICIA SUS ACTIVIDADES 2012 «

El proximo Miercoles 25 de Enero a las 19 horas, la Comunidad Santiago Apostol inicia sus actividades correspondientes al 2012, con la primera de las misas mensuales en homenaje al Apostol de Compostela.

Como siempre el punto de encuentro es a los pies de la imagen sedente de Santiago Apostol tallada en madera, desde donde los fieles devotos compostelanos siguen la Santa Misa para luego realizar una ronda de oraciones comunitarias a Jesucristo por intercesion a la Virgen del Pilar y Santiago Apostol

Esta es la primera de las misas que se celebran todos los 25 de cada mes, a las que se suman distintas actividades como procesiones y actividades interparroquiales

Estan todos invitados

Parroquia Santuario Nuestra Senora Madre de los Emigrantes
Necochea 312 y Gualeguay, La Boca

Informes y Enlaces
Roberto Naone De Palma
4-301-8787
153-777-2519
CeltaBaires@Argentina.com

» LA BOCA COMO REHEN «

A continuacion difundimos la carta de Alfredo Alberti, Presidente de la Asociacion Vecinos de La Boca, que estos dias ha circulado en diversos medios graficos y portales sobre este tema que tiene tan larga data en el barrio, el cual ha suscitado posiciones diversas y sobre el cual ya mas adelante comentaremos.-

LA BOCA DEL RIACHUELO, COMO REHÉN

El Estado Nacional en complicidad con el Estado Porteño hace 30 años despojaron y degradaron
en el barrio de La Boca el tramo de la Av. Don Pedro de Mendoza entre las calles Brasil y Araoz de Lamadrid,
bordeando Dársena Sur y el Riachuelo, ambos estados cómplices por acción u omisión tienen de rehén al
barrio, exigen el voto para mejorar nuestra calidad de vida, pero seguimos padeciendo la humillación por la
dispar elección en las jurisdicciones actoras.
Nos usan, somos sus rehenes, dicen gobernar para solucionar los problemas de la gente pero somos
testigos que privilegian otras cosas, es remarcable que desde el Ministerio de Planificación Federal la única
respuesta siempre fue el silencio y que el Gobierno de la Ciudad ante tal indiferencia de Nación se
victimiza junto a nosotros. El despojo del tramo de la avenida, su envilecido estado, el descuido del espacio
publico como de las personas que habitan la zona, transitan impunemente el eje del tiempo, sin que nadie
asuma un rol responsable.
Esta denuncia pública ya fue instrumentada ante autoridades de Nación, de Ciudad de Bs. As., de la
Cuenca Matanza Riachuelo, del Defensor del Pueblo de la Nación y del Juez Federal Dr. Luis Armella.
Un robo con toma de rehenes, por delincuentes comunes, conmueve acertadamente a la sociedad, a los
medios, a la opinión pública, a las fuerzas de seguridad, a la justicia y se resuelve en horas, mientras que
este despojo público con inculpados calificados y masivos damnificados como rehenes del poder público,
parece no conmover a las autoridades reinando la impunidad.

Asociación de Vecinos La Boca
Alfredo Alberti
Presidente