» PARROCOS DE SAN JUAN EVANGELISTA»

A raiz de la misa de despedida del Padre Carlos Bareuther, publicamos este documento que nos hiciera llegar el siempre inquieto y activo Roberto Naone De Palma sobre los parrocos de San Juan Evangelista, en coincidencia con celebrarse hoy la fiesta de San Juan Bosco, fundador de la congregacion salesiana de y de la Iglesia San Juan Evangelista, primera iglesia salesiana del mundo.

«En la Parroquia San Juan Evangelista los últimos tres párrocos de Don Bosco, tuvieron una gran actividad social dentro de sus obligaciones pastorales. Al P. Enrique Lapadula sdb, le toco la gran crisis política social de los años 2000, cuando miles de nuevos desposeídos se trasladaban al siempre solidario barrio La Boca, para encontrar cobijo al ser desalojados. Abriendo decididamente el Patio Salesiano, como primera instancia de alimentación, mutuo conocimiento solidario y organización social en esa emergencia. También autorizando los Mercados del Trueque, cuando la población no disponía dinero en efectivo.

Este sacerdote fue activo promotor de la Ley 341 de Autogestión en la Construcción de Viviendas, dentro de las operatorias del IVC Instituto de Vivienda de la Ciudad, impulsando desde la acción pastoral, las voluntades políticas de legisladores, funcionarios del GCBA junto a los damnificados sin techo. Concretándose acuerdos mínimos, se fueron gestando múltiples cooperativas vecinales a esos efectos, la mayoría continúan aun activas, pues sus asociados aun no pudieron concretar su vivienda, por dilación de las sucesivas autoridades.

El siguiente P. Alejandro León sdb, con un panorama social mas atemperado, debió ponerse el casco de ingeniero civil, pues los techos abovedados de la Iglesia San Juan Evangelista empezaron a ceder, organizándose una gran movilización barrial, para reunirse un muy importante fondo económico para iniciarse las obras. Con muy puntilloso detalle de las ofrendas de los fieles, publicadas en un gran cartel metálico, ubicado al frente del atrio.

Al realizarse las obras de refuerzo, cambio de techos y cúpulas de la iglesia, reparación de filtraciones, también se encaró la reparación integral de los retablos e imágenes religiosas, también del órgano original del templo. Mientras en la posterior calle Lamadrid al 400, en un predio reservado para ello, comenzaba la obra del Colegio y Guardería Infantil, absolutamente nuevo de cuatro pisos, con ofrendas de argentinos ahora emigrados y de tradicionales vecinos y empresarios, siempre dispuestos a colaborar.

Estaba completándose las obras, de puesta en valor integral edilicia y religiosa del templo e inaugurarse el nuevo edificio infantil escolar, cuando comenzó a crujir el original antiguo edificio escolar salesiano, con frente en calle Lamadrid. Afectado por las excavaciones de la obra lindera, pero muy especialmente, por muy activas napas freáticas corren como rápidos arroyos, debajo del subsuelo de La Boca hacia el Riachuelo. Empezaron a caer trozos de mampostería en varios sectores, quiso Dios sea en horarios nocturno, sin alumnos.

Nuevamente el P. Alejandro debió ponerse la ropa de constructor, en una quincena de trabajo mudaron completamente, todo el mobiliario escolar de esas aulas. Construyendo nuevos baños para los niños, con pisos flotantes y paneles preconformados, obligados por el incipiente reinicio de las clases escolares, solo se atrasaron una semana. Decidiéndose luego de urgentes estudios estructurales y de estabilidad, demoler completamente el viejo edificio, para realizar uno nuevo en el mismo lugar, también de planta baja y tres plantas elevadas, siguiendo el estilo del colegio infantil lindero. Y la búsqueda de las donaciones para ello.

Mientras el P. Alejandro erigía las obras religiosas, apoyaba también a los boquenses Vecinos por los Terrenos de Casa Amarilla, en su proyecto ahora cumplido luego de una década de gestión vecinal. El GCBA construyó tres nuevos colegios públicos: Primario de Recuperación, Infantil y primer colegio Medio. Modificando los recorridos del Vía Crusis del Viernes Santo, para establecerse la “Estación de la Educación, el Deporte y la Juventud”. Una forma práctica para Bendecir, explicándole a los fieles vecinos, muchas veces renuentes a involucrarse en temas públicos, donde erigirían los colegios públicos para beneficio de la Comunidad barrial.

Recordamos también la movilización sabatina vespertina, de los Exploradores Argentinos de Don Bosco Batallón Nº5 Alte. Brown, liderada por el párroco P. Alejandro, para Bendecir un nuevo bebedero popular, construido por los Vecinos por los Terrenos de Casa Amarilla, para beneficio de los equipos vecinales, juegan todos los días pero muy especialmente los fines de semana, continuos campeonatos de futbol. Concluyendo la Bendición con el fluir del agua potable, promovió un partido de fútbol con sus Exploradores allí mismo.

Ingresando como nuevo sacerdote P. Carlos Bareuther sdb, iniciándose como párroco en este populoso barrio ribereño, donde la continúa migración es característica. Con la nueva gran obra edilicia escolar comenzada, se decidió mantener la anterior clásica fachada antigua, sujetada a la nueva estructura de hormigón armado, ya esta concluida.

El P. Carlos formado en el carisma salesiano, se involucró pastoralmente en los conflictos recurrentes sociales, especialmente de viviendas para los más necesitados. Interesándose por las novedades de la Ciudad, en la creación de las quince Comunas. Un día a pesar de la meteorología adversa, mantuvo su deseo conocer la Isla Demarchi, la zona portuaria antes correspondía a su parroquia, ahora integrada legalmente al barrio La Boca y Comuna 4.

Marchamos dos horas bajo fuertes chubascos hasta la Central Térmica Costanera. Visitamos la antigua Colonia de Vacaciones Edmundo D´Amicis ahora es un albergue nocturno. Interesado por la Villa Rodrigo Bueno en la Costanera Sur, entrevistamos a esos vecinos en la puerta de sus casas, para conocer detalles de su situación social. Muchos eran anteriores humildes vecinos de La Boca, debieron optar en la emergencia mudarse allí, para construir su primera vivienda, donde ahora legalmente es el barrio Puerto Madero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.