» EL LAZARETO HOSPITAL DE LA BOCA DEL RIACHUELO A FINES DEL SIGLO XIX»

A partir de hoy quiero empezar a compartir con Ustedes historias de La Boca poco conocidas como esta.
¿Sabian que existió un lazareto en la Isla de Marchi? Pues yo no, pese a que aún detrás del IUNA «De la Cárcova» (Av. Elvira Rawson de Dellepiane y Av. España) quedan antiguas instalaciones de principio de siglo pasado que dan testimonio de la actividad que alguna vez hubo allí. Parte de esta historia la descubrí después de una de las tantas recorridas que hemos hecho por la zona junto a Raúl «Tito» Scalese y Roberto Naone, compañeros de lucha y de la vida en temas barriales y comunales.
La siguiente es la primera parte de esta historia, la cual pueden leer entera en el libro «Patrimonio Cultural Hospitalario» compilación de la Lic. Celia Sipes, editado por la Comisión para la Preservación de Patrimonio Histórico Cultural, GCBA.

«Para las jornadas sobre patrimonio hospitalario nos propusimos recuperar el patrimonio arquitectónico de una institución que ya no existe: El lazareto de La Boca del Riachuelo.»

«Los lazaretos eran antiguamente hospitales destindos a leprosos. Luego se denominó así a los que se encontraban lejos de los poblados y se destinaban para realizar la cuarentena de viajeros que venian de zonas afectadas por enfermedades contagiosas o alojar enfermos en caso de epidemia»

«El lazareto de La Boca del Riachuelo estaba situado en la Isla de Marchi, que dividia en dos canales la desembocadura del riachuelo. Tenia una superficie de dos hectáreas y era un desprendimiento del espolón de un extenso terreno que el Señor Antonio Demarchi poseia en la margen derecha de ese río. Durante la época de Rosas fue asiento de una guardia militar y luego se convirtió en crematorio delas víctimas de fiebre amarilla». «Esta zona se caracterizaba por los frecuentes desbordes del riachuelo que originaban pantanos y lagunas donde crecían juncos y camalotes y donde pululaban moscas, mosquitos, alacranes, cucarachas, murciélagos y otrsos tipos de alimañas»

«En sus costas se instalaron numerosos astilleros y está registrado que en 1865 ya había 38 funcionando. Allí tamabién se desarrolló la industria de los saladeros. Para mejorar las condiciones ambientales en 1880 se construyeron muelles y se empedraron las calles…»

Continuará

» EL GALEON DE PUERTO MADERO PONE PROA RUMBO A LA BARRACA PEÑA GALLEGA EN LA BOCA»

Sin lugar a dudas uno de los hechos más resonantes de fines del 2008 fue el hallazgo en una obra en construcción en Puerto Madero del Pescio Mercante español más conocido como «el galeón» por parte del Dr. Marcelo Weissel Alvarez, Arqueólogo Urbano dedicado casi exclusivamente a trabajar la rica e inagotable ribera boquense.
Luego de un intenso 2009 que incluyó la publicidad mediática del descubrimiento, el traslado de la piezas y cañones encontrados a un laboratorio para su conservación y restauración y un programa especial de National Geographic «Misterios de un Barco Hundido» el pescio mercante se prepara en medio de idas y vueltas de índole técnica y de politica intena gubernamental, a poner proa hacia su puerto de destino y encontrar descanso definitivo en la vieja Barraca Peña gallega del barrio de La Boca.

¿Que es la Barrca Peña y cual es su origen?
La semana pasada «Clarín», «La Nación» y «La Razón» han dicho que: «El galeón será trasladado a Barraca Peña, una estación de tren en Pedro de Mendoza al 3100 en donde se montará un centro de interpretación histórica».
Vayamos por partes:
«Barraca de Peña» efectivamente es una de las primeras estaciones ferroportuarias de nuestro País y fue clave en el desarollo económico y comercial a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se encuentra en Av. Don Pedro de Mendoza al 3100 y fue reinaugurada en una colorida fiesta en Noviembre de 2007 con motivo de los 150 años del ferrocarril por la Unidad Ejecutora de Obras y Proyectos de La Boca, pero «Barraca Peña» es un conjunto de edificios en Av. Don Pedro de Mendoza al 3000, es decir a pocos metros de la mencionada estación. Uno de ellos fue un viejo almacén y pulpería que llevó los nombres de «La Fortuna» y luego «El Triunfo» , el otro fue una antigua barraca lanera, depósito con varios niveles y el que hoy nos ocupa es la estructura, casi intacta, del que la primitiva «Barraca Peña» retratada por Carlos Enrique Pellegrini, que data de 1774 aproximadamente y fuera propiedad de «Don Francisco de la Peña y Fernández, nacido en España en 1753, llegó al Río de la Plata en 1774, radicándose en Buenos Aires. Aquí se dedicó al comercio de frutos del país y para el acopio de mercaderias instaló una barraca en la actual Av. Pedro de Mendoza, frente a la ahora denominada calle Carlos. F. Melo que desde entonces se llamó Barraca de Peña» (Vease si el lector lo desea, Eduardo . H. Pinasco, Biografía del riachuelo, Eudeba, 1968).
Este será el lugar donde descansará finalmente el pescio mercante, acondicionamiento del edificio mediante.
Una vez aquí y según las palabras del arqueólogo «El plan es volver a enterrarlo para, lograr la conservación de los restos arqueológicos » y según lo publicado en el diario «La Nación» una vez enterrado en las inastalaciones de Pedro de Mendoza al 2900 en la ribera del riachuelo, cada tres meses y con la ayuda de sensores dispuestos estrátegicamente bajo tierra, los tres directores del proyecto controlarán el estado del barco». A su vez la Lic. Liliana Barela, Directora General de Patrimonio GCBA confirmo que : «El público podrá visitarla exposición de la colección de objetos extraidos del barco pero no el pescio que permanecerá enterrado ya que es el hallazgo seco más completo en esta zona y hay que protegerlo»

Esperemos que esto se cumpla en un corto plazo y sirva para poner en la agenda de los funcionarios de Desarrollo Urbano, Cultura y Turismo de la Ciudad el postergado «Polo de Desarrollo Urbano Turístico Barraca Peña» que junto a la estación ferroportuaria y el remolcador «Eduardito,Ex Don Pablo» darán a esta área de la ribera el impulso turístico, cultural y sobre todo histórico en el caso de los centanarios edificios que tanto necesita y logrará además descentralizar Caminito y adyancencias, mostrando al vistante y público local una nueva postal, tal vez la última postal ribereña exsitente.

Por eso y para apoyar este proyecto, el domingo pasado y bajo un sol abrazador junto a Manuel Cordeiro y Roberto Naone recorrimos la ribera portuaria hacia Barrca Peña en donde a través de la lente de mi cámara intentamos aunque solo sea por unos segundos transportarnos allá por 1774 cuando en esta bendita tierra aún estaba todo por hacerse, afortunadamente la barraca sigue aqui.

Para saber más:

Se puden apreciar en el Museo Nacional de Bellas Artes las litografías de Carlos Enrique Pellegrini., en Av. Libertador y Pueyrredón con entrada libre y gratuita

En la biblioteca del » Ateneo Popular de La Boca» pueden consultar el libro «Sirena y Riel, Barraca Peña sigue ahí» con la historia de la estación y la revista «Desde el Sur» Diciembre 2007 con la reinauguración de la estación.
Martes, Jueves y Viernes de 15 a 19 hs
Av. Benito Perez Galdos 315, 4-362-4337

» A 33 AÑOS DE LA MUERTE DE DON BENITO QUINQUELA MARTÍN»

El 27 de Enero de 1977 a los ochenta y seis años fallece Don Benito Quinquela Martín.
Queda en el recuerdo de todos no solo su obra artística si no su actitud generosa y solidaria hacia los más necesitados concretada en realizaciones que perduran al servicio de la educación y la cultura en general, siendo además de sus obras su legado al barrio que lo vio crecer la unidad cultural quinqueliana integrada por la escuela museo, el teatro de la ribera, el jardín de infantes, el lactario, el hospital de odontologia y la escuela de artes gráficas.
Con justicia varios establecimientos, un parque, una plazoleta y una calle llevan su nombre y este 2010 gracias a la iniciativa de Museo Maguncia e Industrias Culturales Argentinas, finalmente Don Benito tendrá el monumento en bronce que se merece, el cual será emplazado en Vuelta de Rocha, justo frente a la Escuela Museo.
Desde este espacio invito a los lectores y vecinos a visitar el museo para conocer su vida y apreciar su obra y si desean rendirle un homenaje los restos de Benito Quinquela Martín se hallan en el panteón de los artistas del cementerio de la Chacarita.
Les dejo algunas frases del maestro para reflexionar:

«Los hombres no valen por lo que tienen, ni siquiera por lo que son, valen por lo que dan»

«Cuanto hice y cuanto conseguí , a mi barrio se lo debo. De ahí el impulso irrfrenable que inspiró mis fundaciones. Por eso mis donaciones no las considero tales, sino como devoluciones . Le devolví a mi barrio buena parte de lo que él me hizo ganar con el arte»

Si desea conocer más sobre la vida de este gran artista en la biblioteca de la Escuela Museo puede hallar abunadante bibliografía , de lunes a viernes de 10 a 17 hs, Av. Don Pedro de Mendoza 1800
y los martes, jueves y viernes de 15 a 19 hs en el Ateneo Popular de La Boca, Av. Benito Perez Galdós 315, podrá también encontar pergaminos, documentos y libros de este y otros artistas boquenses.

«LA BOCA HONRÓ A SANTIAGO»

Como todos los 25 de cada mes, la creciente y activa «Comunidad Santiago Apóstol de La Boca» se reunió en la Parroquia Nuestra Señora Madre de los Emigrantes», Necochea 312, para honrar al Apóstol Santiago en la primera de las misas mensuales de este año Xacobeo que se inicia.
La celebración estuvo a cargo del Padre Sante Servelín, quién en su omilia se refirió a la conversión del apóstol San Pablo en esta fecha tan importante del calendario liturgico.
Terminada la misa los fieles gallegos devotos compostelanos se reunieron a los pies de la imagen del apóstol sedente para recitar su oración y pedir por sus intenciones particulares acompañados por el estandarte de la comunidad obra del artista Manuel Cordeiro Monteagudo.

Para más información contactar a:

Comunidad Santiago Apóstol de La Boca
Roberto Hugo Naone De Palma
4-301-8787
CeltaBaires@Argentina.com

«BIENVENIDOS A LA BOCA»

Esta es la frase que usamos con un compañero cada 21 de Septiembre desde el 2006 cuando se cumple un nuevo aniversario de la incorporación de la Isla de Marchi a la superficie de La Boca (Ver Ley 1777 GLCABA) y la comuna 4 y hacemos nuestro improvisado «picnic» en la puertas de la que fuera la Ciudad Deportiva de Boca Juniors y vemos a algun transeunte buscando los restos de lo que alli fuera conocida como «La Venecia deLa Boca».
Por eso con esta simple frase quiero darles la más cordial bienvenida a este blog, a mi espacio, dedicado no solo a este ícono internacional del barrio que es el Trasbordador «Nicolás Avellaneda» más conocido como el «puente de La Boca», si no también al quehacer y sentir de este «pueblo» con pretensiones de república, de sus instituciones, organizaciones sociales y vecinales, de sus anhelos y sus luchas y por eso deseo desde este humilde y pequeño lugar contribuir a tender puentes entre este y la comunidad ya que al fin de cuentas este es el objeto de un puente: unir y por eso lectores a partir de hoy los invito y los espero aca para encontrarnos e intercambiar ideas y opiniones.