» ROMULO MACCIO, SU FALLECIMIENTO»

Falleció Rómulo Macció (1931-2016), un pintor inmenso, un grande de verdad, de esos que solo podían pintar porque amaban, respetaban y desafiaban a la pintura, sin recurrir a trucos fáciles. Lo suyo era la pintura por la pintura misma.

La obra de Macció es patrimonio, parte de nuestra historia y nuestra identidad. Nos hace y completa, especialmente a los artistas argentinos. Fue, es y seguirá siendo un fuerte referente.

Cuando alguien menciona a Macció se lo asocia inmediatamente como integrante del grupo de pintores de la Nueva Figuración o Neofiguración, junto a Luis Felipe “Yuyo” Noé, Jorge de la Vega y Ernesto Deira. Se trató de un grupo histórico, que rompió con el lenguaje tradicional de la pintura existente en la Argentina debido a su potencia expresiva, a su desdibujamiento de los límites del marco, a encontrarse a medio camino entre la abstracción y la figuración. En el caso de las pinturas de Macció de esta época, eran prácticamente violentas, potentes, muy gestuales y con las formas totalmente distorsionadas. Más tarde entraría en una figuración precisa y de clima extraño, raro, basado en Nueva York y en el Río de la Plata: supo ver en las ciudades, en el paisaje urbano, lo que nosotros no veíamos. Y luego, recientemente, en una síntesis casi extrema y una paleta inesperada.

Siempre de escala gigante, Macció era un rebelde. Sus respuestas cuando se lo entrevistaba eran imprevisibles. Eso le divertía.

Ganador del Premio De Ridder (1959), salido del Di Tella, ganador del Kónex, el artista realizó innumerables muestras nacionales e internacionales.

» SE CUMPLIO UN NUEVO ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE JUAN DE DIOS FILIBERTO»

JDF x Sabat

Filiberto x Sabat para el libro «Tango Nuestro»

Juan de Dios Filiberto nace en Buenos Aires, el 8 de marzo de 1885. Desde muy joven estudia y trabaja como cadete, albañil, estibador y oficial tornero en los astilleros Mianovich de La Boca. Participa activamente de la vida sindical del barrio.
Hacia 1915, cuando tiene 30 años, comienza sus estudios musicales. Se forma con Celestino Piaggio y César Stiatessi en solfeo, piano y violín, luego con Rodríguez Castro toma clases de armonía e ingresa, más tarde, al Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires, dirigido en ese entonces por Alberto Williams. Allí se perfecciona en piano y contrapunto bajo la atenta mirada del Maestro Fornarini y del mismo Williams.
Gran admirador de Almafuerte (Bonifacio Palacios), se alinea en la corriente anarquista en tanto movimiento popular de la época y colabora en la defensa de los derechos de autor y su Ley de protección –la 11.723– del año 1933. Crea, más tarde, una sociedad de autores nacional que es la actual Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC). En 1936 queda inscripto como «Socio Fundador”.
Compositor y Director de Orquesta, hábil interprete de piano, guitarra, violín y armonio –instrumento con el cual creara gran parte de su repertorio–, Filiberto es el autor del célebre tango Caminito, dedicado a la breve callecita del barrio de La Boca, entre otras obras fundamentales de su carrera como Quejas de bandoneón, Cuando llora la milonga, Malevaje y Clavel del aire. Carlos Gardel graba más de quince de sus obras que son éxitos de la canción porteña.
Su carrera como director de orquestas oficiales municipales y nacionales, comienza con su «Orquesta Porteña», de la cual han quedado muy pocos registros. En 1938 dirige la «Orquesta Popular de Arte Folklórico» y en 1948, la “Orquesta de Música Popular”, perteneciente al Ministerio de Educación de la Nación, donde su batuta tutela a cuarenta músicos. Hacia 1956, este conjunto funciona con el nombre de «Orquesta de Música Argentina y de Cámara» y a su muerte es denominada “Orquesta de Juan de Dios Filiberto de Música Argentina y de Cámara». Finalmente y por Decreto Presidencial, en 1973 es rebautizada «Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto «.
Fallece el 11 de noviembre de 1964, a los 79 años.

Desde esa fecha sus legitimos herederos siguen luchando para que su casa en la calle Magallanes 1140 sea convertida en un museo a su memoria y a sus letristas.-

«EL CLUB DE REGATAS ALMIRANTE BROWN PARTICIPO EN LA AUDICION RADIAL ABRAMOS LA BOCA EN SU EDICION VERANIEGA «

CRAB

El pasado 28 de Enero en representacion del Club de Regatas Almirante Brown, su Capitan Roberto Naone, participo de la edicion veraniega » En Ojotas» de la audicion radial que se emite por Radio Grafica «Abramos la boca» conducida por Alicia Lado y Mauro Cavalin.

En la misma se dialogo sobre el saneamiento de la cuenca matanza riachuelo y la participacion de la comunidad, entidades del barrio y el gobierno en este proceso, el cual el CRAB como miembro de Union x el Riachuelo, entidad que nuclea a mas de sesenta organizaciones de Capital y Provincia sigue muy de cerca.

Central fue el tema de la reciente presencia hasta hace poco tiempo de los camalotes en el riachuelo y en especial en la Vuelta de Rocha, lo que imposibilito las practicas de remo del club, asi como la limitada -por decision judicial- navegacion en el area.

Finalizada la misma los conductores e integrantes de Radio Grafica, junto a la delegacion del club, realizaron una sesion fotografica con la nueva bandera del mismo, donada por el Instituto Nacional Browniano con motivo del 90 aniversario de la entidad.

Mas informacion:

Roberto Naone, Capitan CRAB

CeltaBaires@gmail.com

4-301-8787 Fijo

153-777-1529 Movil