«A RAIZ DE LA TRAGEDIA DE ONCE»

Quiero compartir con Ustedes este articulo que me enviara por correo electronico Andres Mauricio Borsetti, Activo vecino de La Boca, inquieto siempre ante la cuestion social, cuya opinion y analisis es muy valorada en la barrio, y debido a la magnitud que ha tenido la tragedia del Ferrocarril Sarmiento en lo social y politico considero oportuno darlo a difusion en esta pagina.-

Por Fabián Amico

De visita en Argentina hacia 2006, el economista poskeynesiano Jan Kregel trazó una perspectiva de la economía argentina con mucha sagacidad. Dijo: «Argentina fue extremadamente afortunada en los momentos posteriores a la crisis gracias a la pronunciada mejora en los precios de sus exportaciones, que explica buena parte del aumento de las exportaciones. Esto tuvo un fuerte impacto en la demanda agregada que le permitió al gobierno no aplicar políticas fiscales expansivas.» Kregel agregó que «el empuje de la demanda fue simultáneo a la generación de superavits fiscales». Luego, «se pasó de una etapa liderada por la demanda externa a otra impulsada por el mercado interno. La suerte hizo que no tuvieran que adoptar políticas keynesianas activas. No fue necesario ser keynesiano.»
Pero al mismo tiempo, agregó Kregel, «hay que reconocer que el gobierno no hizo nada para moderar o frenar ese proceso de aumento en la demanda. Por ejemplo, no aceptó las presiones del FMI para aumentar aún más el superávit para de esa manera pagar más deuda. Permitió que la dinámica continuara. El gobierno fue keynesiano en permitir que el proceso se desarrollara y pasara de ser motorizado por la demanda externa a la demanda local».
Estas pequeñas (o grandes) innovaciones de la política económica permitieron el ciclo de crecimiento más próspero de la historia nacional, y terminó siendo masivamente aprobado por la población en las últimas elecciones. La vía de desarrollo adoptada por Argentina en los últimos años conformó así un cierto patrón. Algunos han llamado a esta estrategia como «neo-keynesiana», un camino que trata de mantener distancia del Consenso de Washington y de la agenda neoliberal, pero que también se distancia de la estrategia de desarrollo liderado por el Estado, que estuvo vigente desde 1940 hasta el golpe de 1976. Este camino fue adoptado por otros países exportadores de recursos naturales (como Venezuela) o con economías más diversificadas, aunque recientemente primarizadas (como Brasil).
Más allá de sus diferencias ideológicas, políticas y estructurales, estos países han seguido una política económica pragmática. Se han caracterizadao (y Argentina es el mejor exponente de esto) por un mayor crecimiento económico liderado por el mercado interno, mayor progreso social (reducción de la pobreza y la desigualdad) y aumento de los salarios reales. Pero estos avances se lograron sin una política sustantiva orientada a modificar los patrones de especialización comercial y a producir un cambio estructural en el país. Más o menos gradualmente, los avances logrados en distintas esferas socioeconómicas van entrando en conflicto con las restricciones planteadas por esa carencia de políticas.
Los procesos de desarrollo y de cambio estructural verdaderos no son un lecho de rosas. Existen permanentes y complejos conflictos que el Estado debe administrar y resolver. Los procesos de cambio exigen, a su vez, un amplio apoyo de las poblaciones y clases populares en torno de una cierta unidad nacional. Ese apoyo popular no se construye con promesas de prosperidad futura o relatos edulcorados del presente. Se consigue con mejoras sociales, políticas y económicas materiales y tangibles.
En tal contexto, la tragedia ferroviaria de Once parece insinuar un punto de inflexión en la experiencia político-económica abierta en 2003. Por decirlo así, la etapa «fácil», aquella que Kregel explicaba en una actitud del gobierno que «permite» que el proceso se desarrolle, fue muy importante. Pero esa etapa terminó hace un tiempo. La etapa actual, como lo pone de manifiesto la tragedia de Once, encierra otras exigencias.
Todo el mundo sabe que la política de infraestructura es esencial para sostener un proceso de desarrollo y cambio estructural, tanto como para que no se produzcan catástrofes evitables cuyo único responsable es, finalmente, el Estado. Todo el mundo sabe que los servicios de infraestructura básica son responsabilidad del gobierno, sea porque en general el sector privado no cumple con calidad, costo y seguridad adecuados, o bien porque la inversión es tan grande y encierra tal riesgo que no puede hacerla el sector privado.
Son ideas muy básicas, pero es necesario repetirlas: el suministro de servicios de infraestructura de transporte con calidad, seguridad y costos socialmente adecuados, son tan esenciales para que la gente llegue a destino con vida como para mejorar la productividad global del sistema y asegurar el porvenir de las próximas generaciones.
En particular, el estado desastroso del sistema ferroviario es claramente un legado de los tiempos del menemismo privatizador. Pero en la etapa actual ese discurso es una cáscara vacía: tras más de ocho años del ciclo más próspero de la historia nacional, no existe justificación para semejante catástrofe anunciada. El menemismo ya es historia. Ni siquiera las denuncias de connivencia corrupta entre la Secretaría de Transporte, cierta dirigencia sindical y la concesionaria del servicio ferroviario pueden justificar la inacción oficial.
En verdad, existe aún una captura sobre el pensamiento y la práctica de los fundamentos más neoliberales respecto del papel del Estado y de la inversión pública. Como mostró Zaiat en Página/12 («Beneficio social», 26/2), esto implica un abordaje no sólo contable sobre los costos de explotación e inversión en el sistema de transporte. También hay que contabilizar la menor contaminación, el ahorro de tiempo y de combustibles fósiles, y una mejora global y genuina del sistema económico en su conjunto. Y por supuesto, el ahorro de vidas y accidentes.
A pesar de la magnitud de la catástrofe y de su tremendo impacto político y social, quizás haya tiempo para una fuerte, inequívoca rectificación. La principal reparación del Estado hacia las víctimas debería provenir de esa rectificación. En el futuro, los familiares, amigos y vecinos de los muertos deberían viajar en trenes seguros, confortables y económicos. Esta debe ser la manera de repararar el daño causado y debería ser el comienzo de una reversión de actitudes. Sin embargo, si los funcionarios públicos se escudan en palabras, o en el silencio, entonces el punto de inflexión estará señalando un principio de decadencia del ciclo tan prometedor abierto hace casi una década.

» SEGUNDA RECORDACION MENSUAL DE LA COMUNIDAD SANTIAGO APOSTOL DE LA BOCA «

Les hago llegar por este medio la invitacion para la Segunda Misa de la Comunidad Santiago Apostol, el proximo 25 de Febrero en la Parroquia Santuario Nuestra Senora Madre de los Emigrantes, que no hiciera llegar ayer Roberto Naone De Palma.-

Misa vespertina Sábado 25 Febrero 2012, hora 19:45 (Horario Verano)
2º Recordación Mensual de la Comunidad al Apóstol Santiago

Convocatoria a Hermanos Fieles Devotos Santiaguistas de La Boca, Barracas y otros barrios linderos, a la segunda misa anual 2012 en el Santuario Nuestra Señora Madre de los Emigrantes, renovando la Fe en Nuestro Señor Jesucristo en el Camino Peregrino de Santiago Apóstol de Compostela, la Pilarica Virgen del Pilar y San Roque e o Can.

Al concluir la celebración religiosa, los Hermanos Fieles Devotos Santiaguistas, se reúnen frente a la Imagen sedente de Santiago Apóstol de Compostela, para orar al Peregrino en Comunidad, pidiendo y agradeciendo al Gran Intercesor de Nuestro Señor Jesucristo por la Sanación. Y también rogar a los Santos Protectores de la Ciudad de la Santisima Trinidad y Su Puerto Santa Maria de los Buenos Ayres, de Iberoamérica y la Patria Argentina.

Necochea 312 y Gualeguay- La Boca- Comuna 4

» TIC TAC, TIC TAC EN EL SALON DE EXPOSICIONES DE LA CORPORACION BUENOS AIRES SUR «

El pasado 7 de Febrero quedo inaugurada en el Salon de Exposiciones de la Corporacion Buenos Aires Sur la muestra del artista plastico japones
Gen Fukazawa.

La exposicion titulada «Tic Tac, Tic Tac» permanecera abierta al publico hasta el 26 de febrero proximo con entrada libre y gratuita

Estan todos invitados

Salon de Exposiciones Corporacion Buenos Aires Sur
Bolivar 1262 y Av.San Juan

Colectivos 29-10-17-22

» TESTIMONIO VECINAL DE LA MISA DE DESPEDIDA DEL PADRE CARLOS BAREUTHER «

Luego de varios dias de inactividad reiniciamos las actividades en el blog, son muchas las cosas que han sucedido a nivel barrial, pero antes deseo hacerles llegar este testimonio vecinal de la despedida del Padre Carlos Bareuther de la comunidad salesiana, la cual desde hace mas de cien anos cumple un rol fundamental en La Boca.-

Martes 31 Enero Año del Señor 2012
Misa Despedida del P. Carlos Bareuther sdb
Parroquia San Juan Evangelista
Olavarria 486 Altura Av. Alte. Brown al 1200
La Boca – Comuna 4 – Ciudad de Buenos Aires

El martes 31 Enero 2012, en la Iglesia San Juan Evangelista, primera parroquia creada en La Boca en mayo 1872, primera salesiana en el mundo desde 20 mayo 1877, la celebración religiosa Festividad de San Juan Bosco fue oficiada por su actual Párroco P. Carlos Bareuther sdb. El P. Carlos se despidió de la feligresía condujo durante seis años, cesando en la parroquia San Juan Evangelista, para asumir el día siguiente en la también salesiana Santa Catalina de Alejandría, sita en Brasil y Piedras del barrio Constitución. También en el Día de San Juan Bosco se consagró sacerdote en 1992, mientras en 2006 comenzó su primer trienio en La Boca, luego renovado otro periodo igual. Posteriormente, integrantes de la Murga Los Pibes de Don Bosco, ofrecieron en la comercial calle Olavarria frente a la Iglesia San Juan Evangelista, un extenso recital de bombos, platillos y silbatos, también es parte de sus ensayos cotidianos, en preparación a los próximos días carnavalescos, cuando actuaran en distintos corsos de los barrios porteños.

Los miembros de la Comunidad Santiago Apóstol, participamos en esta misa despedida del P. Carlos Bareuther sdb, quien el 25 de julio 2007 en el Santuario Nuestra Señora Madre de los Emigrantes del mismo barrio, concelebró la misa en honor a Santiago Apóstol, dándosele así fundamento inicial, a nuestra comunidad religiosa gallega de devoción santiaguista. También como vecinos, tuvimos una relación muy intensa en estos seis años.
En la Parroquia San Juan Evangelista de La Boca, los últimos tres párrocos de Don Bosco, tuvieron una gran actividad social dentro de sus obligaciones pastorales. Y también como constructores edilicios.

Al P. Enrique Lapadula sdb, le toco la gran crisis política social de los años 2000, cuando miles de nuevos desposeídos se trasladaban al siempre solidario barrio La Boca, para encontrar cobijo al ser desalojados donde vivían. Abriendo decididamente el Patio Salesiano, como primera instancia de alimentación, mutuo conocimiento solidario y organización social en esa emergencia. También autorizando los Mercados del Trueque, cuando la población no disponía dinero en efectivo.

Este sacerdote fue activo promotor de la Ley 341 de Autogestión en la Construcción de Viviendas, dentro de las operatorias del IVC Instituto de Vivienda de la Ciudad, impulsando desde la acción pastoral, las voluntades políticas de legisladores, funcionarios del GCBA junto a los damnificados sin techo. Concretándose acuerdos mínimos, se fueron gestando múltiples cooperativas vecinales a esos efectos, la mayoría continúan aun activas, pues sus asociados aun no pudieron concretar su vivienda, por dilación de las sucesivas autoridades.

El siguiente P. Alejandro León sdb, con un panorama social mas atemperado, debió ponerse el casco de ingeniero civil, pues los techos abovedados de la Iglesia San Juan Evangelista empezaron a ceder, organizándose una gran movilización barrial, para reunirse un importante fondo económico para iniciarse las obras. Con muy puntilloso detalle de las ofrendas de los fieles, publicadas en un gran cartel metálico, ubicado al frente del atrio.

Al realizarse las obras de refuerzo, cambio de techos y cúpulas de la iglesia, reparación de filtraciones, también se encaró la reparación integral de los retablos e imágenes religiosas, también del órgano original del templo. Mientras en la posterior calle Lamadrid al 400, en un predio reservado para ello, comenzaba la obra del Colegio y Guardería Infantil, absolutamente nuevo de cuatro pisos, con ofrendas de argentinos ahora emigrados y de tradicionales vecinos y empresarios, siempre dispuestos a colaborar.

Estaba completándose las obras, de puesta en valor integral edilicia y religiosa del templo e inaugurarse el nuevo edificio infantil escolar, cuando comenzó a crujir el original antiguo edificio escolar salesiano, con frente en calle Lamadrid. Afectado por las excavaciones de la obra lindera, pero muy especialmente, por muy activas napas freáticas corren como rápidos arroyos, debajo del subsuelo de La Boca hacia el Riachuelo. Empezaron a caer trozos de mampostería en varios sectores, quiso Dios sea en horarios nocturno, sin alumnos.

Nuevamente el P. Alejandro debió ponerse la ropa de constructor, en una quincena de trabajo mudaron completamente, todo el mobiliario escolar de esas aulas. Construyendo nuevos baños para los niños, con pisos flotantes y paneles preconformados, obligados por el incipiente reinicio de las clases escolares, solo se atrasaron una semana. Decidiéndose luego de urgentes estudios estructurales y de estabilidad, demoler completamente el viejo edificio, para realizar uno nuevo en el mismo lugar, también de planta baja y tres plantas elevadas, siguiendo el estilo del colegio infantil lindero. Y la búsqueda de las donaciones para ello.

Mientras el P. Alejandro erigía las obras religiosas, apoyaba también a los boquenses Vecinos por los Terrenos de Casa Amarilla, en su proyecto ahora cumplido luego de una década de gestión vecinal. El GCBA construyó tres nuevos colegios públicos: Primario de Recuperación, Infantil y primer colegio Medio. Modificando los recorridos del Vía Crucis del Viernes Santo, para establecerse la “Estación de la Educación, el Deporte y la Juventud”. Una forma práctica para Bendecir, explicándole a los fieles vecinos, muchas veces renuentes a involucrarse en temas públicos, donde se erigirían nuevos colegios, para beneficio de la Comunidad barrial.

Recordamos también la movilización sabatina vespertina, de los Exploradores Argentinos de Don Bosco Batallón Nº5 Alte. Brown, liderada por el párroco P. Alejandro, para Bendecir un nuevo bebedero popular, construido por los Vecinos por los Terrenos de Casa Amarilla, para beneficio de los equipos vecinales, juegan todos los días pero muy especialmente los fines de semana, continuos campeonatos de futbol. Concluyendo la Bendición con el fluir del agua potable, promovió un partido de fútbol de los Exploradores en una de las canchas públicas.

El 31 enero 2006 asume el nuevo sacerdote P. Carlos Bareuther sdb, iniciándose como párroco en este populoso barrio ribereño, donde la continúa migración es característica. Formado en el carisma salesiano, se involucró pastoralmente en los conflictos recurrentes sociales, especialmente de viviendas para los más necesitados. En la nueva gran obra edilicia escolar comenzada por el P. Alejandro León sdb, se decidió mantener la anterior clásica fachada antigua, sujetada a la nueva estructura de hormigón armado. Obra ahora concluida.

Interesado siempre en las novedades del barrio y la ciudad, también en la creación de las quince Comunas, un día a pesar de la meteorología adversa, mantuvo su deseo conocer la Isla Demarchi, antes correspondía a su parroquia. Es la zona industrial naval portuaria de Boca del Riachuelo, desde el 21 septiembre 2006 se integró legalmente al barrio La Boca y Comuna 4. Marchamos dos horas bajo fuertes chubascos hasta la Central Térmica Costanera.

Visitando la antigua Colonia de Vacaciones Edmundo D´Amicis, ubicada en Av. España Costanera Sur, frente al Monumento a los Reyes Católicos y Ciudad Deportiva Boca Juniors. Donde ahora es un albergue nocturno, 60 años antes los niños concurrían desde las plazas de La Boca en ómnibus bañaderas, para recrearse y bañarse en el Balneario Sur. Interesado por la Villa Rodrigo Bueno también con frente a la Av. España Costanera Sur, entrevistamos a esos vecinos en la puerta de sus casas, para conocer detalles de su situación social.

Muchas familias de vecinos trabajadores de La Boca, a la generalizada desocupación en el año 2000, sumaron sus desalojos por usurarios aumentos masivos de alquileres. Algunas optaron mudarse en esa emergencia, para construir su primera vivienda en el borde de la autárquica Reserva Ecológica Costanera Sur, ahora legalmente corresponde al barrio Puerto Madero, Comuna 1. Atendidas sus necesidades espirituales por el Santuario de los Emigrantes, son ahora asistidos por la nueva Parroquia Nuestra Señora de la Esperanza.

Nota de Redacción:
Esta información expresada, no fue consultada ni consensuada con la Dirección de la Parroquia San Juan Evangelista, debiéndose considerar un testimonio vecinal independiente.

Roberto Hugo Naone De Palma
Tel. 11 43018787 Tel. 15 37772519 Móvil Ce: CeltaBaires@argentina.com
Integrante Fundador Comunidad Santiago Apóstol (2007)
Integrante Fundador Junta Auténtica de Historia y Cultura de La Boca del Riachuelo (2011