» ESTA SEMANA SANTA VEA LA REPLICA DEL SANTO SUDARIO O SABANA SANTA EN LA BOCA»

En esta Semana Santa los invito a vistar la réplica de la «Sábana Santa » o «Santo Sudario» que se encuentra el Parroquia Nuestra Señora Madre de los Emigrantes en el portuario barrio de La Boca.

La misma se encuentra expuesta en un área destacada del santuario y se puede ver a simple vista cuando uno entra a la derecha.

Ayer por la noche en el salón parroquial con un auditorio colmado, Horacio Vazquez Rivarola, brindó una conferencia sobre este tema tan apasionante para la cristiandad, con sólidos testimonios históricos y científicos y gran convicción de su parte.

Terminada la charla el Padre Sante Servellín comentó que se está llevando a cabo un proyecto de turismo religioso dedicado a difundir la sabana santa en La Boca y en toda la capital.

Desde ya deseamos toda la suerte y bendición en esta iniciativa.-

» LA MIRADA DESDE LA SOMBRA, EUGENIO DANERI 1881-1970 «

» La figura de Eugenio Daneri se impone como una presencia insoslayableen la historia del arte argentino. Formado en el cruce de los siglos XIX y XX, el artista inicia su carrera pública en la exposición del centenario, un momento crucial para el país en el que los festejos de la revolución de mayo permitían celebrar las recientes transformaciones económicas y sociales y construir una imágen exitista que se instalaría durante mucho tiempo en el imaginario colectivo…»
María Teresa Costantín

Este texto forma parte del catálogo de la exposición realizada en 2008 por la Funadación Osde en el Museo de Bellas Artes de La Boca, en homenaje a este gran artista de la escuela boquense y puede ser consultado en la biblioteca del museo

» SANTA SABANA EN LA BOCA»

El martes 30 de Marzo a las 20 horas en el Salón Parroquial » Scalabrini»  el Prof. Horacio Guillermo Vazquez Rivarola brindará una charla sobre la  síndome o «sabana santa»  en la cual también se proyectará un documental sobre este tema y se hará la presentación de la copia de la sindome recibida en el santuario.

Salon Parroquial Scalabrini, Necochea 312, La Boca

ESTAN TODOS CORDIALMENTE INVITADOS

» VIVA LA ZARZUELA! «

La Asociación Cultural Amigos de la Zarzuela, invita al concierto inaugural 2010 de su ciclo de zarzuelas.
El programa estará basado en las mejores arias y duos de zarzuela interpretados por los mejores solista y la presentación de » Nuevas Voces para la Zarzuela»

Para quienes deseen asistir, los conciertos son el Club Español, Bernardo de Irigoyen 172.
Entrada General $ 25, Estudiantes y Jubilados $ 20

Informes: 4-771-2494
www.amigosdelazarzuela.com.ar

» FIESTA POPULAR EN EL CLUB ESPAÑOL»

El domingo 21 de Marzo pasado en el españolísimo Teatro Avenida, se realizó el 4to Congreso de Partido Popular (PP) en Argentina, con la presencia de su Secretaria General, María Dolores de Cospedal , el Presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Nuñez Feijoo y miembros de otras comunidades llegados espacialmente para este evento, en el cual se llevaron a cabo la elecciones internas de la agrupación.
La lista ganadora fue » Españoles Unidos» encabezada por Fernando López Pereira, la que obtuvo casi el 92% de los sufragios.
Con una humildad que haría palidecer a cualquier político argentino, tanto Cospedal como Nuñez Feijoo, se refirieron al actual Presidente Zapatero en duros términos pero sin caer en chicanas o agravios.

Jamón serrano, matambre, sandwiches de miga y la tradicional paella, fueron la delicia de los asistentes en la posterior celebración en el «Club Español» en donde miembros de la colectividad y del partido se dieron cita para el festejo.

Los visitantes extranjeros saludaron a cada unos de los presentes en los tres pisos que se desarrolló el evento , recibiendo enormes muestras de cariño a su paso, seguidos muy de cerca por el Delegado de la Xunta de Galicia en Argentina, Alejandro López Dobarro.
Espero y deseo, nuestros gobernantes y dirigentes puedan aprender de esta muestra de civismo y convivencia democrática, de quienes vivieron casi cuatro décadas de régimen franquista y una guerra civil que dejó casi un millón de muertos.
Para quienes lo deseen el viernes 19 de marzo pasado, en página 5 de «La Nación» se publicó una nota a María Dolores de Cospedal, titulada «El descrédito de Zapatero no puede ser mayor» .-

www.lanacion.com.ar

» RIESGO AMBIENTAL EN EL RIACHUELO «

Les recomiendo la lectura del artículo que aparece esta mañana en el cuerpo central del diario «La Nación»  titualdo  «Riesgo Ambiental en el Riachuelo» A continuación les hago algunos pequeños extractos que valen la pena reflexionar sobre las promesas incumplidas del gobierno nacional, provincial y de la ciudad, sobre este tema que afecta a una gran parte de nuestra población, la cual vive en su mayoría por lo límites debajo de la pobreza.

«Pese a la dispuesto por la corte , las autoridades siguen haciendo caso omiso y no encaran el saneamiento de la cuanca»…

«Nueva advertencia de la corte superema de justiciapar ejcutar las imprescindibles obras de saneamiento que por ahora siguen en veremos , ya sea por indiferencia, desidia, incapacidad o falta de recursos…»

«El 96.4% de la poblacion esta expuesta port lo menos a una amenaza de risego ambiental»

«En la cuenca matanza-riachuelo, fueron identificados 973.196 hogares, alrededor de la mitad carece de agua potable o cloacas o de recolección de basura, 33 % padece de afecciones gastrointestinales y 26% padece afecciones respiratorias»

«Hace 17 meses la corte conminó a sanear el riachuelo. Al día de hoy solo se han inspeccionado el 20% de los establecimientos industriales sospechados de provocar contaminación»

Para leer la nota completa sobre este tema que atañe a vecinos boquense y de isla maciel y dock sud: www.lanacion.com.ar

Proximamente el Ateneo Popular de La Boca, publicará en su nueva serie «Aportes» un trabajo del Dr. Santiago Besuschio sobre este tema.

» IMAGENES DE SAN TELMO»

Los invito el próximo Jueves 31 de Marzo a las 19 horas a la inauguración de la muestra homenaje » Imágenes de San Telmo» del artista plástico Alberto Rizzo
La muestra reune algunos de sus mejores trabajos de este artista de San Telmo fallecido en enero de 2009, el cual integró numerosas muestras de carácter internacional, mereciendo de la prensa especializada elogiosos comentarios que lo ubican en un alto plano de la pintura argentina .

«Imágenes de San Telmo» estará abierta al publico hasta el 30 de abril de martes a domingo de 11 a 19 horas y cuenta con el auspicio de la Junta de Estudios Históricos de San Telmo y el Club Oriental.

Salón de Exposiciones Corporación Buenos Aires Sur
Bolivar 1268 – San Telmo

» PEQUEÑA HISTORIA DEL PARQUE LEZAMA » 2 PARTE

En el repartimiento de tierras que Juan de Garay hizo el 24 de octubre de 1580 – treinta y nueve años después de la despoblación de Ruiz Galán, realizada por orden perentoria de Domingo Martínez de Irala- el espacio que ahora abarca las manzanas del Parque Lezama quedó comprendido en la «suerte» otorgada por el capitán Alonso de Vera. Sería este , así,  el más antiguo de   los nombres al historial de este trozo verdegueante de la metrópoli de nuestros días.

Corriendo los años, al » pie de la punta de doña Catalina»  – así se llamaba a la intersección que ahora forman Almirante Brown y Martín García – se establecería una guardia. Era en realidad una «varraca» expuesta a todas las inclemencias del tiempo y crecientes del río. Esta «varraca» se quemó en 1721 y desde entonces la gente de la guardia se acuartelaba en una «choza pequeña de paja» . Refiriéndose a la barraca el gobernador Pedro Esteban Dávila decía en su «relación» que » desde la punta de  Santa catalina va huyendo el dicho Riachuelo, más de media legua , todo pantano e inútil de poderse andar…»

El histórico alto de San Pedro culmina en el ángulo sudeste donde está situado el Parque Lezama. Allí se hallaban ubicados, en las primeras décadas del siglo XVII, los llamados Hornos de San Pedro y las Barrcas de que ya se hace referencia en la noticia sobre la instalación de la guardia en la «punta de doña Catalina».

Estas baracas – o «varracas» para aplicarnos a la ortogrfía de la época – se habían construido a lo largo de la barranca de Lezama. En los planos de José Bermudez de 1708 y 1713 se ven dibujadas. Allí se guardaba a los negros de Guinea que llegaban de Africa. Estas  barracas también destinadas al al almacenamiento de cueros y otrso productos  del país con destino a su próximo embarque en el Riachuelo. Según Enrique De Gandía, que proporciona inetresantes referencias al respecto, es muy posible que comenzarn a construirse a principios del siglo XVII…..

CONTINUARA…………

» MISIONES MIGRANTES»

Recibí el último número de la Revista » Misiones Migrantes» de la Congregación Scalabriniana en Argentina, el cual presenta notas muy atractivas no solo sobre la actividad de la congregación destacándose en esta edición una nota del Padre José Juan Cervantes sobre la actividad misionera del apostolado del mar y una nota especial sobre la copia de la  Santa Sindone o «Sábana Blanca» que se encuentra en el Santuario Nuestra Señora Madre de los Emigrantes  y una cronología de la misma.

Felicitamos a la Congragación Scalabriniana  por esta iniciativa, muy bien diagramada y con papel de gran calidad.  A quienes deseen adquirirla o colaborar con ella, comuniquense con su director, el Padre Sante Cervellín al correo electrónico : santecer@hotmail.com

» PEQUEÑA HISTORIA DEL PARQUE LEZAMA» POR ANTONIO. J. BUCICH (1962)

A raíz de la nota aparecida la semana pasada en Clarín sobre el deplorable estado en que se encuentra el Parque Lezama, «uno de los paseos más hermosos de la capital..» al decir del historiador boquense por antonomasia Antonio . J. Bucich,  les hago llegar la primer parte de este trabajo que data de 1962 y se encuentra agotado.

PEQUEÑA HISTORIA DEL PARQUE LEZAMA , PRIMERA PARTE

Lugar de hondura histórica es, sin duda, la comarca sureña de Buenos Aires  y es en este lugar donde fue fórmandose lo que es ahora se conoce con el nombre de Parque Lezama. El sitio está ligado a los orígenes mismos de la ciudad. El debate sobre el asiento de la primera fundación, la de Pedro de Mendoza, no ha terminado aún . Documento preciso sobre el recinto donde la expedición fijó el real , no lo hay. En torno a interpretaciones ha girado la polémica que desde 1936 ha encontrado en nuevos y valiosos estudios acepciones de diverso contenido educativo.

Uno de los enfoques , y de los más atendibles, sitúa esta primera fundación en los alrededores del actual Parque Lezama. Por esta tierra anduvo el primer adelantado y si no puede afirmarse concluyentemente – con el acta o  declaración categórica al alcance- que en tal punto levantó su poblado , en cambio si puede afirmarse que ascendió y bajó por esas pendientes de la barranca que – de altura variable entre ocho y veinte metros-  se extendía abruptamente a lo largo de la orilla rioplatense. La descripción de ese paisaje de la lontananza lugareña tiene un trazo feraz, propio del tiempo de soledad y misterio en que surgió a la vista inauguiral de los conquistadores. Era por entonces el lugar enmarañado y tupido , cubierto por una vegetación salvajemente desarrollada, ajena en absoluto a todo indicio de cultivo. En esa zona ribereña la naturaleza daba el color local con el cambiante tono de las estaciones. Una flora silvestre matizaba los enroscados matorrales que obstruían las andanzas. Densos velos de enredaderas – nos atenemos a la anotaciones de Cardoso- y de cardos – los mencionaron Schmidel y Villata en sus relatos no exentos de tinetes fantasiosos- cubrían estos suelos por donde – con el transcurso de los siglos- se extenderían los cuidados senderos y los cultivados canteros del paseo.

En lo alto de la barranca emergían bosquecillos de leguminosas, espinillos y porotillos. Abundaban las especies de acacias. También se daban el burrucuyú, la zarza mora, la zarzaparrilla, que entrelazaban en caprichosas espirales. Los conquistadores advirtieron – son palabras de Aníbal Cardoso- » a un lado las altas barrancas llenas de hermosa arboleda ostentando su lujuriante vegetación estival perfumada por la floración de esa época del año..» Y así entran los nombres que después han ido rondando en las crónicas de la primera fundación : Riachuelo de los Navíos, alto de San Pedro …

Por ahí, dirá Pedro Hernández en su carta al Rey, el capitán que dejó el adelantado  «sembró mucho maíz».

CONTINUARA……….