» CANTO A LA BOCA»

» Si la fisonomia del Riachuelo sirvio siempre como telon de fondo a la barriada de La Boca, cantada por los poetas, inmortalizada en la paleta magica de Quinquela Martin, y acunada en la musica de Juan de Dios Filiberto que le dieron caracteristica escenciales y autonomia de simbolica republica, le faltaba a ese rincon heterogeneo donde se confunden las voces de los viejos lobos de mar, con el sonoro clamor de la hinchada futbolistica, el himno sonoro, que reflejara, a traves de sus voces y de sus musicos mas representativos, el alma toda de su ternura bien vestida, con sus costumbres, su gente, sus cantinas, sus veredas, su ciudad deportiva, Armando, sus idolos de azul y oro, la vuelta de Rocha y todo cuanto pudiera comportar su tipicidad colorida y marinera en ese corazon sin puerto de su barriada.

Era una necesidad y un reclamo siempre latente que aguardaba el momento propicio de mostrar su geografia en toda la dimension de su sentimiento, coronado ahora a traves de este «Canto a La Boca» donde la inspiracion de un musico de avanzada como Roberto Pansera, y el estro del poeta Roberto Lambertucci, llego a ensamblar, en honda y comun identidad, la psicologia especialisima de su espiritu, en un itinerario de 12 temas de distinto ritmo en una larga duracion que ODEON da a conocer hoy, identificado con el sentir popular.

Cada uno de ellos es un ramalazo de emocion, donde autores e interpretes saben llegar hondamente a la raiz del gusto popular que ha de recibirlo sin duda con el entusiasmo que depiertan siempre todos los acontecimientos de esta indole.

El homenaje que ello implica bien merece la necesidad de su exposicion para que el publico amante de estas manifestaciones se consubstancie con sus favoritos. Una variedad de motivos que conformaran las mas formales exigencias de los discomanos, pone al alcance de sus manos el sellos ODEON con este LP que por primera vez y en forma exclusiva esta dedicado integramente a este rincon de honda gravitacion popular como es La Boca. Toda una historia de especial significacion han sabido elaborar los autores Roberto Pansera y Roberto Lambertucci, en esta obra de singulares valores, que viene a llenar una sentida necesidad largamente esperada por el pintoresquismo de este mundo que sabe conjugar la cancion del trabajo con el sentimiento profundo de la musica popular».-

CARLOS MARIN

Extraido del LP «Canto a La Boca» editado por ODEON en 1969

Los temas e interpretes son: «Venecia en La Boca» Alberto Marino, «Veredas con escalones» Hector Varela y su Orquesta Tipica, «La mitad mas uno» Azul y Oro, «El pincel de Quinquela» Claudio Berge, «La ciudad deportiva» Enrique Espinosa, «El numero 12» Azul y Oro, «Las cantinas de La Boca» Hector Varela y su Orquesta Tipica, «La Bombonera» Azul y Oro, «Los tangos de Filiberto» Alberto Marino, «La azul y oro» Roberto Arrieta, «Barriada de Tango» Roberto Florio, «Canto al deportista» Los Indios Tacunau

» HISTORIA DE BOCA JUNIORS 1905-1965 «

Esta es la primera vez que Ud. puede escuchar una historia deportiva. A traves de 40 minutos hemos tratado de resumir 60 anos de vida boquense, tarea harto dificil sobre todo en lo concerniente al periodo amteur, epoca de la cual practicamente no existe material grabado, y que ofrecemos en la voz de Augusto Cuatro, personalizando en Americo Tesorieri a todos los jugadores que inscribieron sus nombres en el album lirico del futbol amateur.

Durante estos 40 minutos podra Ud. emocionarse con el relato historico que Fioravanti hizo de un gol que convirtio Roberto Cherro, jugando como delantero del seleccionado argentino frente a su similar uruguayo, en el ano 1933, reira con «el fanatico» y cantara los estribillos de LOS ALEGRES CANTORES, vibrara al escuchar los fulminantes goles de SEVERINO VARELA, » PEPINO» BORRELO, VALENTIM, MENENDEZ, ROJAS, PIANETTI y otras jugadas memorables directamente grabadas de las transmisiones radiales que en diversas epocas ha realizado Fioravanti.

Por todo esto y por ser un relato cronologico, le recomendamos que la primera vez que vaya a escuchar este disco, lo haga a partir del comienzo de la faz 1.

Bien…todo listo?, el disco en el aparato?…

Tome asiento y viva nuevamente, todas las veces que Ud. quiere, la emocion del futbol.-

Extraido del LP «Historia de Boca Juniors 1905-1965» Editado por CBS

Relatos: Augusto Cuatro, Relatos Deportivos: Fioravanti, Cortinas Musicales: Leopoldo Federico y Oscar Cardozo Ocampo, Guion: Diego Carlos Techeiro, «El Fanatico»: Atilio Pozzobon

» LA BOCA EN EL TANGO»

Con el fondo gangoso de un sentimental bandoneon modulando tristemente las mundialmente famosas notas de «Caminito», van rodando los recuerdos por las antiguas calles del mas pintoresco barrio de la urbe portena. Barrio de Juan de Dios Filiberto y de Quinquela Martin, ciudadanos inconmovibles del siempre rumoroso y apacible rincon «zeneise», que encierra en su anosa estructura, los aires de viejas canzonetas que trajeron a nuestras playas, hombres laboriosos que fueron haciendo inmensa la margen Norte del tumultuoso trafico fluvial del Riachuelo.

Acento genoves que se fue esparciendo, por sus arterias de lomo desparejo, donde la clasica «verdulera» jugaba el principalisimo papel , en las estrofas evocadoras de la tierra natal que lentamente se alejaba mas y mas, del esperanzado regreso de aquel que sin proponerselo, estaba fundando «la patria chica», en la que anclarian fornidos hombres de mar que poblaron el humilde y digno barrio boquense.

Pero asi como La Boca,se estremecia al conjuro de aquellas canciones genovesas del nostalgico navegante, el tango iba ganando posiciones en distintos lugares de la barriada, con la presencia de genuinos exponentes del arte musical de Buenos Aires. El «Cafe Royal» de Suarez y Necochea, donde Francisco Canaro con Samuel Castriota y Vicente Ludoca, deleitaban a la concurrencia con un repertorio clasico de la epoca.

En el mismo encuentro de aquellas calles, otro cafe presentaba a los hermanos Vicente y Domingo Greco. Por la calle suarez – muy cerca de los anteriores- en el cafe «La Marina» se lucia Genaro Exposito, el recordado «Tano Genaro». Frente a este acumulaba triunfos, Roberto Firpo. Por la calle Necochea, en locales similares, estaban Luis Bernstein y Angel Villoldo, este ejecutaba la guitarra y la armonica a la vez.

Las actuaciones de Villoldo -frente al local donde estaba Canaro- eran seguidas por muchos amantes al tango, por el despliegue del guitarrista, flautista y cantor criollo, que se presentaba en el «Cafe- Concert». Alli comenzaron a formarse las pequenas formaciones orquestales, las mismas que mas tarde, pasado el ano 1910, comenzaron a conocerse con la denominacion de «orquestas tipicas», lanzandose a la conquista del centro de la ciudad y aduenandose del alma del pueblo.

El barrio de La Boca o «La Republica de La Boca», como fue bautizada, penetro en la mente creadora de los poetas del tango, hallando bajo su techo de estrellas, la fuente inspiradora de hermosas canciones que nos acercan a la subyugante policromia de sus casitas de chapas, nos llevan del brazo por La Vuelta de Rocha y un lugubre bodegon – con la infaltable pintura de Quinquela Martin- acerca a nuestros oidos, la melancolia de una canzoneta que hermanada con el rezongo de un tango, nos habla de un barrio que cultiva ferovorosamente las costumbres de sus mayores, sin olvidar la cancion del pueblo que los acogio en su seno.

En esta seleccion de obras populares esta presente la barriada que forma parte de la historia del tango y en ellas, esta implicito el homenaje de nuestra admiracion por La Boca.-

Una nota de Antonio Canto

Extraido del LP «La Boca en el tango» RCA Victor

Los temas incluidos son: «Riachuelo», «Fondin de Pedro Mendoza», «Tinta Roja»,»Tanita de la proa», «Tristeza Marina»,»La Vuelta de Rocha», «Niebla del Riachuelo», «Una carta para italia»,»Caminito», «Canzoneta»,» El Morocho y el Oriental» y «Quinquela».-

» JUAN DE DIOS FILIBERTO 1885-1964″

«Fue en el ano 1926 cuando se produjo un suceso musical que trascenderia los tiempos y las fronteras: nace el tango «Caminito». Fue escrito con versos del poeta riojano Gabino Coria Penaloza, quien en sus inicios lo concibio con rasgos folkloricos y cuya letra describe un pequeno camino en suelo argentino, situado en la localidad de Olta, provincia de La Rioja.

Luego el tema fue presentado en Buenos Aires, a quien en ese entonces cobraba gran notoriedad por sus cualidades musicales: Juan de Dios Filiberto, el musico que es, fue y sera, uno de los referentes mas importantes del tango argentino, y de La Boca, barrio que lo vio nacer, vivir y partir hacia su arrabal eterno. Y el que ocupa un lugar de privilegio en nuestros corazones.

Ese bucolico sendero provinciano que el tiempo amenazaba borrar, se convertiria en un camino bien consolidado que supo transitar los avatares temporales, los ambitos portenos capitalinos y de todo el pais, para luego transponer sus fronteras e inundar el mundo con la dulce melodia surgida de la magistral partitura de Filiberto, la que nos acompana hasta nuestros dias y la que promete acompanarnos por siempre.

En el ano 1926, el tango «Caminito» obtuvo el primer premio en un concurso de canciones, donde se produjo un hecho anecdotico: parte del publico lo silbo, pero no su melodia precisamente, si no como una manifestacion de desaprobacion. Sin embargo el tema fue reivindicado con creces, pues de inmediato fue grabado por dos grandes: Carlos Gardel «El Zorzal» y Francisco «Pirincho» Canaro, quien fuera uno de los tantos grandes musicos pioneros que frecuentaron durante largo tiempo los locales boquenses de aquellas gloriosas epocas: donde el tango, compas tras compas, se iria poniendo «los largos».

El 15 de Mayo de 1927, Alberto Novion, estreno en el Teatro Comico el sainete de su autoria «Facha Tosta» donde «Caminito» participo de la musicalizacion de la obra. En esa oportunidad fue interperetado por el inolvidable Igancio Corsini, con la debida autorizacion de Gardel, quien tenia la exclusividad para cantarlo, pero en este caso, gustoso, cedio ese derecho por profesarle a Corsini una gran respeto y estima. Este fue el momento de la consagracion definitiva, pues la aprobacion clamorosa del publico convirtio a «Caminito» en un exito indiscutido que lo catapultaria hacia todo el mundo.

Y por ultimo, queremos expresarles a estos dos queridos, respetados y siempre recordados compatriotas Juan de Dios Filiberto y Gabino Coria Penaloza, nuestro eterno agradecimiento, por contribuir con su invalorable legado a la cultura de nuestro pueblo, y claro , de nuestra republica chica, La Boca».-

Jose Luis Servioli.

Este texto que aqui reproducimos es autoria de Jose Luis «Tito» Servioli, Director del periodico «Ejemplar Boquense», el cual ademas se dedica a difundir el patrimonio artistico – cultural del barrio por medio de la edicion de laminas, reproduccion de pinturas de los grandes maestros de la plastica boquense y en este caso de CDS con la historia musical de la ribera. Esta historia corresponde al de «Juan de Dios Filiberto 1885-1964» y contiene diferentes versiones del inmortal tango con los mas variados interpretes.

» REFLEXIONES ACERCA DE ALFREDO LAZZARI (1871-1949) Y EL GRUPO DE PINTORES DE LA BOCA «

El siguiente ensayo cuya autoria pertenece a la escritora y conferencista Susana Botto, forma parte de su ultimo libro » Planteos, Reflexiones, Interrogantes» editado en 2012 y presentado en el Ateneo Popular de La Boca. y a quien agradecemos mucho el haber autorizado su reproduccion para poder poner al alcance de los lectores de esta pagina.-

«REFLEXIONES ACERCA DE ALFREDO LAZZARI (1871-1949) Y EL GRUPO DE PINTORES DE LA BOCA»

El 23 de agosto se conmemora el “Día del Barrio de La Boca”, con este festejo se recuerda a la creación del Juzgado de Paz de La Boca del Riachuelo un 23 de Agosto del año 1870.
******
Cuando Pedro de Mendoza llegó como Primer Adelantado del Río de La Plata en febrero de 1536 , con más de mil hombres y mujeres, funda la Ciudad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires, estimativamente en el lugar comprendido en la zona del Parque Lezama (Altos de San Pedro, actual San Telmo) sin embargo algunos historiadores indican a La Boca como el lugar donde el Adelantado fundó la ciudad de Santa María de los Buenos Aires, lo cierto es que desde aquéllos tiempos La Boca fue el puerto natural de Buenos Aires , a pesar de los inconvenientes que provocaba su poca profundidad, los bancos de arena, y sus crecientes y bajantes, fue la Boca como una
novia marinera que esperaba siempre a todos los barcos que recalaron desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX y parte del XX, poco a poco fue reemplazado el Riachuelo por el nuevo puerto, diseñado por Eduardo Madero .
A fines del siglo XIX, cuenta el barrio de La Boca, con una comunidad italiana importante, (genovesa es la mayoría de sus miembros) que va a incorporar a una zona de un Buenos Aires que crece vertiginosamente, modos y costumbres de la lejana Italia, que se vuelven hábitos del diario vivir, y se imbrican con otras conductas de inmigrantes : españoles, griegos, franceses y sajones, por nombrar algunos; todos éstos reciben también la influencia de los habitantes del Río de La Plata, así La Boca se convierte, como todo nuestro país, en un crisol de razas, que enriquecerá el panorama cultural de Buenos Aires, si tenemos en cuenta especialmente uno de los significados de la palabra cultura : cultivo, y que tendría que ver con todo el quehacer humano.
Cercana a sus humildes viviendas, de madera o de chapa, pintadas de múltiples colores, sobrantes de las pinturas de los barcos, estaban las barracas donde se guardaban productos de todo tipo y se realizaba el curtido de cueros.
En la Boca se hablaba el dialecto de los genoveses ( xeneixe), también se cantaba (se canta) con alegría , y con cierta melancolía se recordaba la tierra tan lejana. ¡Cómo no iba a ser este barrio porteño cuna de artistas: de músicos, poetas, de plásticos!, si el río dimensionaba la lejanía del mar, y las casas con sus balcones, ornamentos, y barandales provocaban el encuentro con las musas.
A este lugar, La Boca, único en Buenos Aires, paradisíaco por su mestizaje, no tan exquisito por los olores que provocaba su cercanía con el río, vino desde Italia a fines del siglo XIX, un joven pintor, para realizar unos trabajos en la Plata y luego volverse a su patria, descubre en Buenos Aires, un universo extraño, distinto al de su Luca natal, y decide quedarse…

ALFREDO LAZZARI fue profesor de artistas que formaron el grupo de pintores de La Boca, cito como ejemplo los nombres de Fortunato Lacámera , Benito Quinquela Martín, Miguel Victorica entre otros, Lazzari que fue precursor de dicho grupo, nació en Luca, provincia de Italia, en la Toscana, el 25 de Mayo de 1871, y murió en Buenos Aires, el 26 de Junio de 1949.
Confina Luca entre otras, con Carrara, Florencia y Pisa, ciudades del arte por excelencia, y de destacados artistas, que seguramente influyeron en la formación de Lazzari, quien estudio Bellas Artes en Luca, Florencia y Roma.
Tenemos que viajar regresivamente en el tiempo para comprender la historia del arte boquense, y de los colores que signan al barrio porteño de la Boca.
Las obras de los artistas y artesanos precursores, estaban vinculadas con la actividad portuaria , escultores y doradores, modelaban, doraban y policromaban mascarones de Proa, en el año 1860 ,Parodi , un artista genovés, en su taller de la calle Martín Rodríguez modelaba pulenas, nombre de origen ligur, que denomina a las figuras de madera colocadas en la proa de las embarcaciones para dar suerte y buenos augurios al viaje, y ahuyentar todo lo malo que pudiera presentarse durante la navegación.
Actualmente en el Museo Benito Quinquela Martín, se encuentra una sala en la que se exhiben artísticos mascarones de proa, que por su colorido nos remiten a todo el estilo boquense, tanto en pintura, como en la parte edilicia.
El ingeniero Charles Pellegrini, arribó a Buenos Aires por un contrato que le realizó Bernardino Rivadavia, como ingeniero hidráulico, Pellegrini, además del proyecto para estrechar la desembocadura del Riachuelo, realizó litografías y acuarelas, Vuelta de Rocha de 1833, es una de las primeras obras en las que aparece el paisaje de La Boca.
El escultor Francisco Cafferata nació en la Boca y en 1877 viajó a Florencia para perfeccionarse con maestros italianos, allí realizó el Monumento al Almirante Guillermo Brown, de Italia lo trajo a Buenos Aires, y se inauguró en Adrogué, Provincia de Buenos Aires, en 1886.
Estos datos nos revelan que La Boca ya tenía un cierto pasado artístico cuando Alfredo Lazzari desembarca en Buenos Aires, a la edad de 26 años, en 1897, con el encargo de ejecutar vitrales para una iglesia de La Plata, que no pudieron realizarse, pero Lazzari no volvió a Italia, se quedó a vivir en Buenos Aires, siendo el barrio de La Boca el centro de su actividad .
En La Sociedad de Socorros Mutuos de La Boca fue profesor de grabado, cerámica, pintura y escultura, daba amplia libertad de expresión a sus alumnos, dice de él Benito Quinquela Martín “Conocía bien el oficio y enseñaba bien lo que sabía. Y tenía una buena condición, rara en los profesores de academia, dejaba en libertad al alumno, para que éste explayara su temperamento, buscara su propia expresión y hasta su propia técnica”.
Lazzari fue un artista ilustrado, había estudiado latín y griego, la literatura siempre le interesó , era un apasionado lector de poesía, y de literatura clásica, y a pesar de que nunca regresó al viejo continente , siempre mantuvo su contacto con él , y con las nuevas tendencias estéticas que de allí provenían.
Se casó con Ana Zaino, porteña, tuvieron tres hijos, y no sólo daba clases, sino que también participaba de tertulias, en bares, y en una legendaria peluquería de la Boca, cuyo dueño Nuncio Nucíforo como buen anfitrión, facilitaba las reuniones no solamente de Lazzari, y sus alumnos, sino de prestigiosas figuras de las artes plásticas y de la literatura.
Alfredo Lazzari y sus discípulos recorren el barrio de La Boca, el Riachuelo y la Isla Maciel, pintando al aire libre, cosa que por aquéllos tiempos casi ni se practicaba, los paisajistas de aquél entonces , dibujaban bocetos , croquis de los paisajes a pintar, que luego realizaban en el atelier.
Un crítico de la revista “Nosotros”: Muzzio de Saenz Peña, escribe como se veía el barrio cuando el profesor Alfredo Lazzari y sus alumnos lo recorrían para plasmarlo en imágenes cito “Aparecerá ante los ojos del pintor, una inesperada algarabía de colores, de fuertes contrastes, o de gradaciones suaves, que la multitud de detalles, pequeños todos, y casi todos artificiales, envuelven en una intensa vibración de luz, que el agua aumenta con sus reflejos. Allí el color no recibe la caricia de los medios tonos, pasa del claro al oscuro en rápidas transiciones, en verdaderos fustazos de luz”
Lazzari sale los domingos y lleva a sus alumnos a la isla Maciel, para que ellos se contacten con la naturaleza, uno de sus discípulos, Vicente Vento , tiene su taller en la Isla Maciel, de la que se relata “un suburbio que no obstante hallarse en la autónoma jurisdicción bonaerense, es algo así como la coronación del quartier porteño donde el genio itálico-entre todos los aportes foráneos-ha dejado bien hendido el imperio de sus rasgos y ámbitos legendarios.”
Quinquela Martín describe a la isla Maciel, como “academia de ladrones, geniales, punguistas, mecheras y entregadores” evidentemente un lugar propicio para la inspiración, por lo enunciado y por las imágenes de su vegetación, lagunas, y riachos.
De todo este vórtice artístico, cito como alumnos del maestro, a los que luego fueron notables plásticos y profesores : Fortunato Lacámera, Benito Quinquela Martín, Juan de Dios Filiberto, Santiago Stagnaro, Arturo Maresca, Camilo Mandelli y Vicente Vento entre otros, Alfredo Lazzari es precursor , como lo es también del arte moderno de nuestro país, él nos trajo el estilo de los macchiaioli,(manchistas)los italianos antecesores de los impresionistas , que pintaron con una factura de rápidas pinceladas, y grandes contrastes entre claroscuros y colores , pero a Lazzari , le interesan la luz y el colorido con un sentido refinado, logra su expresión alejándose de los macchiaioli y acercándose al movimiento impresionista.
Las pinturas de Lazzari no solamente son obras de arte, sino que son el testimonio de la Buenos Aires de Roca y de Quintana, realizadas la mayoría en pequeñas dimensiones, (hay excepciones), sus temas reflejan no solamente el paisaje boquense, sino también el paisaje bucólico del gran Buenos Aires, árboles, parvas, cardos, y la fauna aparece en toda la variedad de la zona bonaerense : burros, vacas , caballos , ovejas, también pinta retratos de familia, y figuras humanas que a veces parecen esfumarse dentro del paisaje, los retratos en cambio ocupan un espacio pictórico más preciso, creo, para revelar la psicología del personaje, como el retrato que realizó de su mujer Ana Zaino de Lazzari, en el año 1921 (óleo s/cartón) 19.5×15 cm.). Surge el rostro de Ana desde la oscuridad del fondo que luego es interceptado por visibles pinceladas verdosas, logrando así un claro-oscuro que enmarca la luminosidad del rostro , y los colores rosados del ropaje permiten contemplar una cara bella, como la de una madona , con los ojos entrecerrados, y una actitud quizás pensante o tal vez la de sumergirse en una especie de ensueño o de melancolía.
El autorretrato que realizó Alfredo Lazzari en 1928, (óleo sobre madera) 17.5 x 15 cm. Si tuviera que definir un estilo arriesgaría que es impresionista, nos muestra un rostro de rasgos precisos, varoniles, fuertes, quizás desafiantes, pero la mano apoyándose en su cara, uno de los dedos dirigiéndose hacia su sien, indican profunda meditación, los ojos parecen indagar no solamente lo que están viendo, sino más allá del tiempo, del río, del mar…
Tal vez su paisaje toscano, siempre presente, se fundió con el de la ribereña Boca del Riachuelo, como una alianza nostálgica e indisoluble, que casi siempre posee el inmigrante: añorar el terruño lejano y amar la nueva tierra por la que se transita , y amalgamarlas de tal modo que a través de su fantasía, y desde lo psicológico, fueran una, esto lo expresa el historiador Carlos Semino cuando habla del principio de la Escuela de Lazzari la define como: “fruto de la gran fantasía colectiva que en torno al espejo del riachuelo desarrolló una comunidad de inmigrantes buscando replicar idealmente en el nuevo solar su terruño perdido”.
Raúl Vera Ocampo dice “ Alfredo Lazzari es, a mi modo de ver, el verdadero y único fundador, gestor y promotor de esa escuela que en el Río de La Plata alcanzó ribetes fundamentales y que signa de algún modo la producción de todo aquél pintor que en lo sucesivo quiera dar un tono identificatorio al pasaje urbano, suburbano, o plasmado en esta región geográfica.”
Aunque el paisaje de creación de Lazzari, ese espacio identificatorio que define plástico y obra, no es determinante del paisaje interior o del paisaje urbano, sino más bien una mudanza de uno hacia el otro, podemos recrear un cuadro de Alfredo Lazzari, en tantas situaciones como los juegos textuales que nos permite la literatura, para dar un ejemplo con otra forma de expresión. El marco de una puerta que no se ve, una cortina que se levanta, pueden mostrarnos el interior y el exterior de un paisaje, que enriquecido por la materia, la luminosidad, y un cierto romanticismo, pueden poblarnos de cierta alegría, o de una gran melancolía, según como nuestra comprensión asimile la imagen de su pintura, que es tan nostálgica y poética.
Escribe Córdoba Iturburo: Lazzari “es un artista de confidencia, que puso una delicada sordina a los instrumentos de su orquesta, una orquesta que hizo sonar de manera melodiosa y poética”
Alfredo Lazzari expuso en vida sólo en tres ocasiones y a pedido de sus alumnos, luego de su muerte, se ejecutaron distintas muestras de sus obras, una de las más completas fue la que se realizó en el Museo Fernández Blanco en 2006, con más de cien obras, pertenecientes casi todas a su familia, siendo curador de la muestra Alfredo Lobeira Lazzari.
Los temas expuestos fueron retratos de familia, imágenes de Barracas, Palermo, y el Parque Lezama, temas bucólicos, barcos de la ribera, paisajes boquenses.
El critico de arte Ernesto B.Rodriguez es el autor de un ensayo , libro publicado en1968 con el titulo de Alfredo Lazzari, Un maestro y un pintor, en el que analiza la obra de Lazzari y su incidencia en la pintura argentina.
Expresa Rodríguez: “Alfredo Lazzari pintaba sobre pequeñas tablitas=esas con las que se arman las cajas de cigarros=y también sobre cartones que el preparaba convenientemente” mas adelante agrega”Porque la verdad es que esa larga serie de cuadritos de Lazzari invitan a una “lectura”plástica.Se ve en cada uno de ellos la mirada del pintor testigo, aquel dialogo silencioso de sus ojos con los colores y las formas de un paisaje singular”.
Obras de Lazzari posee el Museo Nacional de Bellas Artes, al que le fueron donadas por su familia en 1964, el museo las expone en sus salas y se presenta un audiovisual dedicado a la obra de Lazzari, creado por Rafael Iglesia con textos de Nelly Perazzo y Martín Dolan. También se pueden ver obras de este singular artista toscano, y de los integrantes del grupo de la Escuela de La Boca, en el Museo de Bellas Artes de La Boca de Artistas Argentinos Benito Quinquela Martín.
Lo cierto es que además de su obra, todo el aporte cultural del maestro Lazzari a sus alumnos, da sus frutos, ellos, sus continuadores, no solamente son maestros y artistas plásticos de valía, sino que enriquecen el patrimonio cultural del barrio:
Sívori”, del Salón Nacional.
En 1940, Lacámera funda la “Agrupación Gente de Arte y Letras Impulso”, donde se exponían, y actualmente se exponen, muestras individuales y colectivas de pintura, escultura, dibujo y grabado, y se realizan otras actividades culturales.
Benito Quinquela Martín, otro de los alumnos del profesor Lazzari, además de su prolífica obra, su intensa vida personal, que lo lleva a exponer fuera de nuestro país, es el que dona al Consejo Nacional de Educación, un terreno de su propiedad, para que se construya en él, un edificio de tres pisos. La planta baja y el primero destinados a una escuela primaria diurna y nocturna, el segundo para el Museo de Artistas Argentinos, y el tercero para su vivienda y taller.
En 1936 se inaugura la Escuela Pedro de Mendoza y en el 1938, el Museo, en él se encuentran las obras de los artistas boquenses y también de otras escuelas y estilos, Lazzari, como ya dije, está presente allí, y es algo verdaderamente conmovedor que pueda verse su pintura en el Museo que fundó su discípulo.
Alfredo Lazzari nos lega no solamente su valiosa obra, sino también un importante aporte docente, porque fue maestro y precursor de generaciones de artistas que hoy prestigian el barrio de La Boca, y el panorama de la pintura nacional.

Susana Botto

( Publicado por Ediciones RONDA LITERARIA en el libro de Susana Botto: PLANTEOS, REFLEXIONES,INTERROGANTES . 2011

» ING. JUAN PINCIONE, SU FALLECIMIENTO «

A continuacion difundimos el mensaje enviado por el Ateneo Popular de La Boca con motivo del fallecimiento del Ing. Juan Pincione de destacada actuacion en el ateneo.

Con profundo pesar, la Comisión Directiva del Ateneo Popular de La Boca, comunica a sus estimados socios, el fallecimiento del Ing. Juan Pincione, ocurrido el 23 de diciembre de 2012, quien tuvo una destacada actuación en nuestra institución; fue por años miembro de la Comisión Directiva y por su constante colaboración le fue otorgado el día 7 de diciembre de 2012, el » Diploma de Honor al Mérito Ateneísta.»
Transmitimos a sus familiares nuestro más sentido pésame por su
irreparable pérdida.

» DE LA MUESTRA OS ADEUSES «

Queria compartir con ustedes estas palabras que se encontraban impresas en la postal invitacion de la muestra » Os Adeuses» que se llevara a cabo en la Casa de Liniers en Agosto pasado y dicen asi:

» Los adioses suelen ser tristes, desconcertantes, o llenos de esperanzas e interrogantes casi magicos.
La nueva realidad sera la encargada de darle forma definitiva con el tiempo. El emigrante pasa a transformarse en inmigrante . La Argentina es un pais de inmigrantes, muchos de ellos gallegos, es por ello que celebramos vivamente esta magnifica muestra fotografica de Alberto Marti y estamos orgullosos de poder exhibirla»

» RECORDANDO A …. JUAN DE DIOS FILIBERTO «

El siguiente texto ha sido tomado fielmente del LP » Recordando a… Juan de Filiberto» que fuera editado por Odeon- Emi como homenaje al inmortal creador de «Caminito».-

» Juan de Dios Filiberto puso toda su alma en la composicion de la musica de Buenos aires, y por que logro esa comunicacion lirica a traves del esfuerzo, la lucha y la pobreza, puede decirse que el alma de este musico trascendio un autentico medio de expresion para la de su pueblo.

Sus manos y sus hombros adolescentes conocieron la aspereza de la herramienta metalurgica y el peso implacable de las bolsas de cereal transportadas a las estibas. Era en su barrio natal de La Boca, junto al Riachuelo de agua quieta y humano rumoreo, donde mastiles y cordajes traen el halito salobre de los mares del mundo, oyendo en las cantinas de la ribera el devuelto mensaje generoso de Cosmopolis en el chocar de dos copas de vino y el rasgueo de una guitarra vagabunda.

Juan de Dios entro en la juventud lleno de ilusiones artisticas. Tuvo afanes de leer, de escuchar musica, de inquietarse con polemicas rebeldes. La faena era dura, duras las necesidades cotidianas. El muchacho boquense que aliviana sus trajines silbando y tarareando motivos clasicos , se descubre asi mismo sobre la mitad de la primera decada y toma su decision impostergable hacia la musica. Recibe rudimentarias nociones de solfeo de un camarada de taller. Luego es discipulo de algunos maestros de musica boquenses. Aprende violin y se enrola en un voluntarioso cuarteto de cuerdas .

Deja pronto las armonias clasicas y se da un abrazo apretado con el tango, de corazon a corazon . Toca el compas de dos por cuatro junto a un bandoneon y un piano de un cafetin esquinero de Patricios y Olavarria. La suerte filarmonica esta echada, por que le viene de herencia y la respira en su barrio. Estrena un tango y se lo estrena Eduardo Arolas. Este padrinazgo del «tigre del bandoneon’ habria de ser fundamental. Filiberto se entrega entusiasmado a ejecutar y componer en el armonio, primate de los instrumentos neumaticos.

Con su armonio pequeno se convierte en un juglar callejero de melodias portenas seguido de un punado de amigos entre los que hay intelectuales y artistas de vuelo. Y en su armonio ira desgrananando su creaciones tanguisticas desde «Quejas de Bandoneon», que enciende la estrella feliz de este instrumento. filiberto afianzaba en el misterio de los sonidos el «bajo contable», modulo particular de su obra. Y ya se pudo hablar concretamente del «rezongo» y del «sollozo» del bandoneon . Las cuerdas de los violines en el engarce orquestal, harian lo demas.

Y se escalonan sus prominentes creaciones: el llanto de «El Panuelito», la estampa doliente de «La Vuelta de Rocha», el trazo rojo de «Amigazo», los enfoques suburbanos de «Langosta» y «Ladrillo», la desolada nostalgia de «Caminito», el aguafuerte de «Botines Viejos», la guapeza por el amor en «Malevaje», el clamor apasionado de «Clavel del Aire»…. Y su obra se conjuga armoniosamente con el lumen de poetas que se llaman Gabino Coria Penaloza o Fernan Silva Valdes, con la verba filosa de un buscador de vidas atormentadas como Enrique Santos Discepolo, con el pincel cromatico de Alberto Vaccarezza, sainetero exitoso.

En el presente disco recordatorio de Juan de Dios Filiberto, ODEON reune las diez composiciones mencionadas, en magnificas versiones instrumentales y vocales que tienen por titulares a Jose Basso, Anibal Troilo, Mariano Mores, Florindo sassone, Argentino Ledesma, Francisco Canaro, Enrique Rodriguez, como asimismo, en forma especial, al autor dirigiendo su Orquesta Portena, inolvidable conjunto de legitima modalidad, que en este caso incluye tres obras ajenas a su conductor: Los tangos «El 16», «responso Malevo» y «Re-fa-si» y el vals «Santiago del Estero».

Sabemos que este compendio sonoro sera escuchado por la inmensa legion de devotos de la melodia ciudadana como el mas fervoroso requiem al musico que, a medio siglo de iniciar su gloriosa aventura del tango, murio en su casa de La Boca el 11 de Noviembre de 1964, dia de San Martin de Tours, patrono de Buenos Aires. asi unida a una conmemoracion tradicional la evocacion del sencillo artifice de la cancion portena, llamado Juan de Dios.

» FELIZ NAVIDAD Y RE INICIO DE ACTIVIDADES «

Luego de un largo peridodo de inactividad en esta pagina debido a un prolongado viaje y a inconvenientes de indole familiar, Hoy 26 de Diciembre, retomamos las actividades en esta pagina dedicada a difundir la historia de La Boca, su gente y las actividades que alli se desarrollan, aprovechando la ocasion para desearles hayan tenido una Feliz Navidad en compania de sus seres queridos o amigos queridos y que estos ultimos dias del 2012 sean positivos y de balance de los logros alcanzados.-