» EXPONE CORDEIRO EN EL CENTRO GALLEGO DE BUENOS AIRES «

El proximo Lunes 3 de Octubre a las 19.30 horas, el querido artista plastico gallego, Manuel Cordeiro Monteagudo, inaugurara su muestra retrospectiva 2011 en el Centro Gallego de Buenos Aires.

La misma estara exhibida en la Sala Isaac Diaz Pardo de la entidad gallega, y alli se expondran trabajos de Cordeiro en los cuales como siempre, su querida Galicia y su natal Coruna estaran presentes.

Cordeiro que viene de exponer en el espacio artistico del diario del viajero con gran aceptacion del publico y la critica, brindo alli un reportaje abierto junto a Maria Xose Porteiro en el cual recorrrio su vida y su obra.

Desde aqui le enviamos un fuerte abrazo a el y a su familia, deseandole toda la buenventura en esta nueva exposicion.

Centro Gallego de Buenos Aires
Av.Belgrano 2199 esq. Pasco

» NURIA PRESENTA «PUNTO DE PARTIDA» EN VELMA CAFE «

Todos los Domingos de Octubre a las 20 horas, el escenario de «Velma Cafe» se viste de Espana, para la presentacion de Nuria Vazquez y su nuevo espectaculo » Punto de Partida».

Con 12 artistas en escena, el show recorre lo mejor de la musica espanola, con el particular estilo y simpatia de esta joven artista.

Tuve oportunidad de verla en su show en el Cafe Notable » La Puerto Rico» en donde a traves de canciones alegres y pegadizas despliega toda su gracia y talento, haciendo al publico parte del show.

Deseamos a Nuria, que ya se presento con gran exito en el Centro Cultural Borges en 2009, que esta nueva propuesta logre la aceptacion de la audiencia de tan prestigioso cafe concert.

Para mas informacion:

Velma Cafe, Gorriti 5510, Palermo Hollywood
4-866-0066
http://www.nuriavazquez.com.ar

» DIARIO DE RODAJE 19″

Carlos Semino

Ex Palacio Cichero, Av. Don Pedro de Mendoza y Benito Quinquela Martin

Me encontre con Carlos en Av. Don Pedro de Mendoza y Benito Quinquela Martin, antes Australia, frente a lo que queda del Palacio Cichero para grabar ahi su testimonio sobre este lugar que fuera tan importante en la historia del arte boquense.

La idea fue documentar lo que alli alguna vez hubo y que un estupido decreto aun hoy no cumplido borro. Este lugar fue casa y estudio de artistas como Miguel Carlos Victorica, Quinquela Martin, Lacamera y Vergottini entre otros.

Pero fue fundamentalmente la casa de Miguel Carlos Victorica, que al decir de Carlso «vino a La Boca con su bohemia a cuestas».

En 1973 un decreto de la intendencia municipal autorizo a demoler esta centenaria finca y otras propiedades con la excusa de ensanchar la Av. Don Pedro de Mendoza, cosa que aun no se cumplio 38 anos despues. En su caracteristico tono distendio (frase del amigo Roberto Naone) Carlos nos conto lo que alli sucedio, quienes habitaron y los antecedentes del famoso grupo «El Bermellon» del cual nos hablaran Roque Menaglio y Osvaldo sanguinetti cuando filmamos sus respectivos reportajes, grupo que reunio a lo mejor del arte boquense.

Agradecemos a Carlos Semino, coleccionista y estudioso del arte boquense y de la historia de nuestro Pais, su valioso aporte a este proyecto documental.

» TERCER ENCUENTRO LITERARIO 2011 DEL CLUB ORIENTAL «

A continuacion reenviamos la invitacion del Club Oriental a su tercer encuentro literario.
Desde aqui le enviamos a su Presidente Julio Mele, y al resto de la Comision Directiva un fuerte abrazo.

CLUB ORIENTAL
Casa de los uruguayos en Buenos Aires-Luis Sáenz Peña 1787 – 4307-7086
Fundado el 27 de mayo de 1884

TERCER ENCUENTRO LITERARIO
AÑO 2011

La Subcomisión de Cultura del Club Oriental lo invita al Tercer Encuentro Literario, que será moderado por la escritora

OLGA RENI

¿QUIERE CONTARNOS UN BREVE CUENTO DE SU AUTORIA?

¿LE GUSTARIA LEERNOS UN BREVE POEMA SUYO, O DE OTRO AUTOR, SELECCIONADO POR USTED?

La oportunidad será el próximo sábado 24 de setiembre a las 17 hs. en nuestra Sede Social

Sugerimos que los textos que se presenten tengan brevedad, a fin de dar oportunidad a todos los asistentes de presentar su aporte

MUY IMPORTANTE

Para organizarnos, necesitamos que nos confirme, a la mayor brevedad, su concurrencia a los teléfonos:

4301 – 9194 4671- 9897 4307-7086 o si lo prefiere

E-mail: cluboriental@hotmail.com

CONTRIBUCION MINIMA: $ 5.- LOS ESPERAMOS

» DIARIO DE RODAJE 18 «

Ruben Hector Rodriguez Ponziolo y Tony Cicolella

Ruben Hector Rodriguez Ponziolo es tal vez el unico, o al menos el mas conocido de los boquenses que respiran y sienten a La Boca en cada particula de su ser.
Escritor e historiador boquense, dice ser embajador itinerante del Club Atletico Boca Juniors y puedo dar fe de haber visto fotos suyas en gran murrala china, japon o junto a la mismisima Mona Lisa con la mitica camiseta xeneize. Es autor de infinidad de escitos y opusculos sobre La Boca y del Libro » Boca Juniors, Cien Anos de pasion y de gloria» junto a Antonio Nino Pellegrino.

Ruben se define como » nacido en La Boca, de Boca y argentino» y de su mano, uno puede conocer anecdotas y vivencias que no estan en los libros. La cita fue en el cafe de la YPF de Almte Brown y 20 de Septiembre a la manana. El dia estaba nublado y al entrar, alli en las mesas del fondo, estaba junto a Tony Cicolella, esperandome.

Iniciamos los preparativos necesarios, y despues de un par de pruebas, comenzamos a grabar. Escuchar a Ruben, es viajr en el tiempo, es revivir esas imagenes, esas situaciones de La Boca que ya fue. Desde los origenes de los Ponziolo, a la inmigracion, es un libro abierto dispuesto a brindar su conocimiento a mano abierta.

Terminado esto, junto a el y Tony, que vino para brindar su testimonio de las cantinas, cruzamos Almte Brown, rumbo a los terrenos de Casa Amarilla, en donde con la bombonera como fondo, Rube conto una parte de la historia del club de la ribera, y desde alli nos trasladamos a la calle Necochea.

Tony es un personaje muy divertido, con chispa, fue animador, mozo cantor, pero por sobre todo y lo que al documental interesa, testigo privilegiado de la vida que supo haber en la calle Necochea, de la cual ya no queda nada.

Parece una catalogo gourmet o la guia oleo, por que conoce cada uno d elos restaurantes y cafe que hubo en la zona, y ademas trabajo en las dos cantinas mas famosas: «La Cueva de Zingarella», cuya madrina segun sus palabras era Libertad Lamarque y por supuesto «Spadavechia».

Escuchar a Tony en medio de la calle, al menos para alguien como yo que no conocio esa vida, es pensar que nos esta cargando, haciendo un chiste, ya que es increible que en medio de la total degradacion y bandono en que estabamos, alli hubiera habido filas de autos y cientos de personas de un lugar a otro solo para comer, bailar y reir.

Hoy caminar por esa calle es casi arriesgar la vida, en especial a la noche, marginalidad y crimen se mueven entre las mudas marquesinas de lo que alguna vez fue luz y color. Tony nos conto que cuando el dejo Spadavechia, dijo mevoy, pero acuerdense que esto va a ser el «cementerio de la alegria», palabras profeticas?

Deseo este testimonio, sumado al registrado en mayo pasado a Carlos Spadavechia, sirva apara darnos a quienes no conocimos esta parte de la historia del barrio, darnos al menos una aproximacion.

Mi agradecimiento a todos ellos por su participacion en esta pelicula y por sus valiosos testimonios.

» CUARTO EDITORIAL DE JULIO BOUTET»

A continuacion difundimos el cuarto editorial de Julio Boutet, emitido en el programa » Sin pelos en la lengua».
Desde aqui le enviamos un fuerte abrazo a Julio y a los amigos de la Asociacion Privada de Fieles Laicos «Orden del Rosario de Maria de San Nicolas» que han participado de una peregrinacion el domingo 18 pasado en San Nicolas, a todos ellos un gran saludo.-

EDITORIAL del día 8 de agosto de 2011

El 14 de agosto empezamos a decidir cual va a ser el rumbo de nuestra patria en los próximos años

¿SEGUIMOS o CAMBIAMOS?

Seguimos creciendo con nuestro propio esfuerzo y restableciendo la justicia social
O cambiamos y nos sumamos a la crisis de Grecia, Portugal, España, Italia y EE.UU, al “ajuste”, la desocupación y todo lo que ya vivimos entre 1976 y el 2001 – 2002

Seguimos y mantenemos la política de desendeudamiento
O cambiamos y volvemos a endeudarnos con el sistema de la usura globalizada, como algunos ya pregonan como necesario, aunque hoy por conveniencia lo callen.

Seguimos y pensamos por nosotros mismos según nuestros intereses
O cambiamos y volvemos a las manos de los “gurúes” y “sabihondos” que nos entregaron al saqueo de los usureros (jugosas comisiones mediante).

Seguimos y consolidamos nuestra independencia económica integrados en nuestro continente
O cambiamos y volvemos al Fondo Monetario Internacional y sus “recetas”.

Seguimos y continuamos reindustrializando el país
O cambiamos y volvemos a los “mercachifles” que pregonan el “libre comercio” y la desindustrialización que ya padecimos.

Seguimos y expandimos nuestro mercado interno en armonía con el crecimiento de nuestras exportaciones
O cambiamos y privilegiamos la avaricia y los negocios exportadores de unos pocos, deprimiendo la economía popular.

Seguimos y combatimos la inflación aumentando la producción para satisfacer una creciente demanda, generando al mismo tiempo mas ingresos fiscales para sostener las inversiones y servicios del Estado
O cambiamos y combatimos la inflación “enfriando la economía”, achicando la demanda, deteniendo el crecimiento y así reduciendo los ingresos fiscales, en un círculo vicioso que desemboca, inevitablemente, en el endeudamiento con los usureros que nos están esperando relamiéndose y con la servilleta puesta.

Seguimos y consolidamos al Banco Central como herramienta para recrear un sistema financiero a favor de la producción, del trabajo y la justicia social
O cambiamos y consolidamos un sistema financiero basado en la usura y la apropiación de nuestras riquezas y su flujo hacia el exterior.

Seguimos y avanzamos en la recuperación de los recursos físicos, naturales y económicos que nos pertenecen, continuando lo que se iniciara con la reestatización de los fondos jubilatorios
O cambiamos y volvemos a las AFJP para entregarle nuevamente a los bancos los aportes de nuestros trabajadores.

Seguimos y protegemos la propiedad de nuestra tierra para nuestras comunidades, nuestras familias y para nuestros hijos
O cambiamos y profundizamos la extranjerización de nuestro suelo hasta que terminemos viviendo como inquilinos en una tierra que ya no nos pertenecerá.

Seguimos y profundizamos la política de inclusión social perfeccionando la Asignación Universal por Hijo, la Asignación a las Embarazadas, la inclusión de millones de nuevos jubilados, antes sin derechos, al sistema previsional
O cambiamos y desfinanciamos estos mecanismos de reasignación de recursos, que vienen combatiendo exitosamente la pobreza, con la excusa de la necesidad del “ajuste” para combatir la inflación.

Seguimos creando trabajo, actualizando los salarios de los trabajadores mediante las Convenciones Colectivas recuperadas y de los jubilados mediante el ajuste semestral creado
O cambiamos y volvemos a la eliminación de las Convenciones Colectivas y al congelamiento (reducción) de sueldos y jubilaciones, transformados en las variables del “ajuste”.

Seguimos y avanzamos en las obras de infraestructura que ya se han iniciado (generación y transporte de energía eléctrica, gasoductos, rutas, ferrocarriles) en todo nuestro país semipoblado, base para la creación del trabajo que permitirá la redistribución y asentamiento de la población y la ocupación plena del espacio nacional
O cambiamos y seguimos acumulando población en situaciones de indignidad y miseria en la periferia de las grandes ciudades, poniendo en grave peligro nuestra soberanía e integración nacional efectiva y aumentando la destrucción social y la violencia delictiva.

Seguimos y restablecemos una paz estable, fruto de lo enunciado hasta aquí, mas el despliegue y renovación del sistema educativo y de un sistema sanitario que recupere las ideas y la mística del Dr. Ramón Carrillo generando el restablecimiento pleno de la justicia social
O cambiamos y profundizamos la precarización de la vida, y con ello nos avismamos en el grado de violencia delictiva que aún no padecemos pero que contemplamos en otros países de Latinoamérica, como consecuencia de, una vez mas, correr tras falsas promesas y espejitos de colores.

Seguimos recuperando nuestra capacidad científico tecnológica produciendo, como empezamos a hacerlo, vectores (cohetes) de largo alcance, radares, barcos, uso pacífico de la energía atómica, software, etc.
O cambiamos y retrocedemos a los tiempos (gobiernos de Raúl Alfonsín y de Carlos Menem – Eduardo Duhalde) de la desarticulación y disolución del Plan Cóndor (cohetes de largo alcance) por imposiciones externas y de la emigración masiva de nuestros científicos.

Seguimos Y reconstruimos unas nuevas Fuerzas Armadas
O cambiamos y continuamos en la indefensión de nuestro territorio frente a los poderosos intereses globalizados que se avalanzan sobre nuestra patria.

SEGUIMOS CON CRISTINA hacia una Argentina económicamente independiente, socialmente justa y políticamente soberana
O cambiamos y nos entregamos nuevamente al sistema de la usura globalizada que hoy, como lo hicieron con nosotros, está destruyendo países y pueblos.

Si los que quieren cambiar van a hacer lo mismo
¿para qué cambiar?
Si los que quieren cambiar van a hacer lo contrario
¿usted quiere cambiar?

USTED DECIDE SUYA ES LA RESPONSABILIDAD

JULIO BOUTET – TARANTINI

» SE PRESENTO LA JUNTA AUTENTICA DE HISTORIA Y CULTURA DE LA BOCA DEL RIACHUELO EN IMPULSO «

El mitico Salon de Exposiciones de «Impulso» entidad fundada en la decada del 40 por Fortunato Lacamera, sirvio este sabado pasado de escenario para la presentacion de la «Junta Autentica de Historia y Cultura de La Boca del Riachuelo» entidad conformada hace ya un mes con el objetivo de difundir la rica historia del barrio y sobre todo de estrechar lazos con otras juntas hermanas de la ciudad de Buenos Aires.

La presidencia de la Junta esta a cargo del historiador y escritor boquense Ruben Rodriguez Ponziolo, autor de cientos de articulos y trabajos sobre el barrio de La Boca y del libro «Boca Juniors Cien Anos de Pasion y de Gloria» junto a Antonio Nino Pellegrino.

La misma esta integrada tambien por Carlos Semino, Contador Publico y Poeta y especialista en la escuela de arte de La Boca, cuyo libro – que promete ser revolucionario en este campo- se encuentra en proceso de edicion, Marcelo Weissel, Arqueologo Urbano, descubridor del «Pescio Mercante» de Puerto Madero que actualmente descansa en la «Barraca Pena», Eduardo Alvelo, cineasta documentalista boquense, realizador de dos cortometrajes sobre el barrio quien se encuentra abocado a la edicion de su proximo documental » De La Boca, Un Pueblo», Roberto Naone, fundador de «Vecinos Terrenos Casa Amarilla» quien ha sidoel vecinos que mas obra publica logro desarrollar en la barrio y miembro tambien fundador de la «Comunidad Santiago Apostol de La Boca» y Diego Barovero, Abogado, dirigente politico y barrial, autor de trabajos sobre La Boca y la UCR como una esplendida biografia del Ministro Arturo Mor Roig.

Amigos e Instituciones hermanas han adherido a esta mas que bienvenida y necesaria iniciativa que hermanara a La Boca con otras juntas barriales, sacandola del ostracismo y aislamiento en que se
encontraba.

Nuestro agradecimiento a la Lic. Leticia Maronese, Presidenta de la Junta Central y al Prof. Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda por su aliento y apoyo en este camino.-

» SEGUNDA EDICION DE SANTIAGO APOSTOL PEREGRINA POR BUENOS AIRES ( ESPANA EXTERIOR )»

A continuacion reproducimos la nota de sobre la peregrinacion de fieles devotos compostelanos que se realizara el proximo Sabado 17 a las 15 horas uniendo La Boca con el Casco Historico publicada ayer en Espana Exterior.-

La Comunidad Santiago Apóstol de La Boca convoca a fieles, devotos y cofrades del Santo Patrono de Galicia a participar el próximo sábado 17 de septiembre de una procesión cuyo recorrido atravesará el casco histórico de la Ciudad de Buenos Aires.

La peregrinación, realizada en coordinación con el Santuario Nuestra Señora Madre de los Emigrantes, la Iglesia San Pedro González Telmo, la Casa del Virrey Liniers, los conventos de Santo Domingo y San Francisco, la Catedral Metropolitana Santísima Trinidad de Buenos Aires y la Basílica San Ignacio de Loyola, se enmarca en el homenaje simultaneo por el 205° aniversario de la presentación de los cuerpos regionales voluntarios de los Tercios Españoles que participaron en la Defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas y del 224° aniversario de la constitución de la Congregación de Santiago el Mayor de los Hijos y Oriundos del Reyno de Galicia en Buenos Ayres.
La primera edición de este evento, denominado ‘Santiago Apóstol Peregrina por Buenos Aires’, se realizó el 25 de julio de 2009, totalizando un recorrido de tres kilómetros en solemne procesión desde el barrio de La Boca hasta la Basílica San Ignacio de Loyola, en la Manzana de las Luces, lugar en el que se encuentra el recientemente restaurado Retablo de Santiago Apóstol donado por la Comunidad Gallega Santiaguista en 1799.
El inicio de la procesión tendrá lugar a las 14:45 frente al Santuario Nuestra Señora Madre de los Emigrantes, en donde los peregrinos se concentrarán frente a la imagen de Santiago Apóstol sedente que fuera donada por la Xunta de Galicia al Arzobispado de la Ciudad de Buenos Aires en 2002.
La segunda estación, denominada ‘La Salud’, estará ubicada en el acceso principal del Hospital Dr. Cosme Argerich, cuya capilla es atendida por las hermanas y sacerdotes Scalabrinianos del Santuario de los Emigrantes, llegando posteriormente al ‘cruceiro’ ubicado en la barranca Punta Santa Catalina Sur del Parque Lezama; inaugurado el 6 de diciembre de 1980 es el único cruceiro público en la Ciudad de Buenos Aires,
La cuarta estación tendrá lugar en las esquinas de la calle Defensa y la Avenida Brasil, lugar en el que se encuentra el Monumento a Don Pedro de Mendoza, Caballero de la Orden de Santiago, creado en honor a la instalación de la primera guarnición militar española en Buenos Aires, el 2 de febrero de 1536.
A las 15:40 se prevé el arribo a la quinta estación, en la Iglesia San Pedro González Telmo, erigida en homenaje al jesuita que en el siglo XIII concluyó su vida sacerdotal en Tui. Allí los peregrinos orarán frente al Retablo del Santo Patrono, imagen en la que el peregrino, rodeado de las banderas de Argentina, Galicia y España, sostiene una carabela como símbolo del descubrimiento de América.
La sexta estación, incluida en el recorrido de este año, tendrá lugar frente a la sede de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, inmueble que perteneció al penúltimo virrey del Río de la Plata y jefe de la reconquista de Buenos Aires durante las primeras invasiones inglesas, Santiago de Liniers, quien vivió allí entre 1806 y 1809.
La siguiente parada tendrá lugar en el Convento de Santo Domingo, lugar en el que en 1807 el Tercio de Voluntarios Urbanos de Galicia vencieron a los británicos anglicanos que lo habían ocupado para utilizarlo como cuartel militar al grito de la arenga “Antes mortos que escravos…¡Santiago!”, frase que posteriormente fue popularizada por el escritor Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Desde allí, los peregrinos se trasladarán hasta el Convento de San Francisco, lugar que a partir de 1787 sirvió como punto de reunión de la Congregación de Santiago el Mayor de los Hijos y Oriundos del Reyno de Galicia en Buenos Ayres, la primera Cofradía de Santiago en América del Sur y tercera del mundo, luego de las de Madrid y México.
La imponente Catedral Metropolitana acogerá la novena estación, realizándose en el Mausoleo al General Don José de San Martín y al Soldado Desconocido una ‘Oración por la Patria Argentina’, partiendo luego hacia el Cabildo de Buenos Aires, ubicado a escasos metros.
Para las 17 horas está prevista la llegada a la Basílica San Ignacio de Loyola, la más antigua de Buenos Aires y última estación del trayecto, en donde un sacerdote de la parroquia brindará un servicio especial de bendición y comunión a los peregrinos.
Los interesados en obtener mayor información podrán solicitarla por correo electrónico a la dirección celtabaires@argentina.com, o llamando a los números telefónicos 4301-8787 y 153-777-2519

» CASA DE JUAN DE DIOS FILIBERTO «

A continuacion reproducimos la nota que le realizara el diario » Tiempo Argentino» a Carlos Olivera Filiberto, nieto de Juan de Dios Filiberto, el cual lleva parte de su vida dedicada a preservar la memoria de uno de los mayores creadores del tango argentino y por supuesto el mayor tanguero boquense, sobre el deplorable estado de abandono en que se encuentra la casa en que viviera el autor de «Caminito» y de la encrucijada judicial en la que se encuentra.

En los proximos dias iremos ampliando este tema e incorporando nuevas y decisivas miradas y opiniones para quienes tienen interes en llevar adelante la recuperacion patrimonial del inmueble y establecer alli un museo dedicado a su vida y obra.

Por Lidia Fagale Para Tiempo Argentino
La voluntad del músico fue que se transformara en museo. En 1995 fue declarada de interés cultural, pero eso no sirvió para darle valor histórico. Hoy la situación del inmueble es crítica. Las denuncias del nieto del compositor.
Sobre la casa de Juan de Dios Filiberto se tejen historias que hablan de las marcas que dejó el gran compositor de tango durante su vida artística. Sin embargo, una enredadera legal parece confinar la propiedad de la calle Magallanes en pleno corazón de la Boca al olvido de una ciudad que insiste en darle la espalda a varios de sus hijos pródigos.
Tiempo Argentino dialogó con Carlos Olivera Filiberto, uno de los tres nietos del autor de Caminito, Quejas de bandoneón, El pañuelito, Clavel del aire, entre otras creaciones y aportes al género del tango para volver sobre lo pendiente: crear un Museo y Centro Cultural en memoria de don Juan de Dios Filiberto en la propiedad ubicada en uno de los lugares turísticos más concurridos de la Ciudad de Buenos Aires.
–¿Esta batalla aún inconclusa por preservar y darle destino de museo a la casa de tu abuelo cuándo comenzó?
–En 1995 se declaró a la casa “Sitio de Interés Cultural”. Era una base para darle valor histórico, aunque en la praxis es y fue exactamente al revés. Yo comienzo el proyecto el 6 de febrero de 2006, durante la gestión de Aníbal Ibarra. Pedía que el gobierno hiciera una compra de deuda hipotecaria para hacer un museo privado, podía ser con inversores europeos con los que yo había hablado y comprometido para este proyecto. Se trataba de un cambio de deudas. Esto es, la deuda hipotecaria por un lado y la inversión que requería la puesta en marcha del Museo y Centro Cultural, correría por cuenta de inversores privados.
–¿Cómo es la casa?
–Tiene un mural de Quinquela Martín, de 16,5 metros cuadrados, bajo relieves de los escultores argentinos Luis Perlotti y Agustín Riganelli, mosaicos de Nani y otros. Cuenta con dos plantas y una superficie de más de 280 m2 cubiertos, garaje para dos autos, un balcón, una galería encolumnada, una escalera de madera y pisos de madera flotante. Hay que destacar que la propiedad ha tenido dos intentos de usurpación, razón por la cual he tenido que levantar una tapia.
–Hablás de errores políticos cometidos durante distintas gestiones que impidieron llegar al objetivo de ofrecerle a la Ciudad un museo. ¿Cuáles fueron?
–La gestión de Telerman en su parte ejecutiva llevó al inmueble a un remate judicial por desidia que fue frenado por el Poder Legislativo en 2007 creando una ley de expropiacón la Ley 2310/2007. Se la creo para evitar la subasta. Luego, el Poder Legislativo se desentendió y la diputada que estaba a cargo del proyecto, Inés Urdapilleta, desatendiendo su rol de diputada, no nos atendió más. Lo que tendría que haber hecho era intimar al Poder Ejecutivo a cumplir dicha ley. Hay que decir que la ley fue votada por unanimidad, declarando al inmueble de utilidad pública e impidiendo su remate judicial que incluía la demolición. Pero lo peor fue lo ocurrido durante la gestión del ingeniero Mauricio Macri.
–¿Cuál es el estado actual del trámite y la propiedad?
–En los casos de expropiación de propiedades con deudas hipotecarias, lo primero que se efectúa, luego de sancionada la ley, es cancelar los gravámenes que afecten el inmueble, esto es norma y no se hizo. Dicha deuda hipotecaria no se canceló y los funcionarios de Macri, y Macri mismo, son responsables del incremento de la deuda con intereses del orden del 24% anual. Quiere decir que sancionada la Ley 2310/2007, se tenía que cancelar la deuda hipotecaria y no como lo hicieron cuadruplicarla. Esto ocurre desde el inicio de la gestión de Macri hasta la fecha. Y además, en relación al trámite de expropiación, el Ministerio de Hacienda del gobierno de Macri dijo en 2009 que no puede materializar la compra del inmueble “para hacer factible la expropiación”. Esto se suma a la tasación viciada de la propiedad que no incorpora debidamente ni menciona los bienes artísticos ni históricos de la casa. Existe en el expediente una valuación donde sólo se ha tomado en cuenta lo que se denomina “ladrillo y terreno”, a la vez que se ha omitido, a pesar de haber sido realizada, la tasación artística, la cual curiosamente no figura en el expediente. Y aún resta, aunque sea difícil de evaluar, el valor histórico proveniente del hecho de que la casa fue habitada y visitada por ilustres personalidades, entre ellos, Toscanini, De Gaulle y la hija del Emperador Hiroito. En resumen, se nos capturó una propiedad privada, a través de una curiosa catalogación sin consentimiento ni consenso (2004), se nos expropia (2007) el bien y no lo pagan. Incrementan la deuda del acreedor hipotecario en un 100% en dólares y ya estamos hablando de un claro abandono del expropiante que es el gobierno de la Ciudad.
–¿Qué es lo que pide hoy la familia de Juan de Dios Filiberto?
–Mire, la propiedad está a disposición de la gestión de Macri y pedimos que se cumpla la Ley 2310/2007, y el compromiso asumido. El deseo de mi abuelo, Juan de Dios Filiberto, era destinar la casa para museo. Nos sentimos agraviados como familia. Se ha menospreciado la figura de nuestro abuelo. Mi abuelo impulsó el derecho de autor, participó de la Ley de Propiedad Intelectual que benefició a músicos e intérpretes. El museo no aspira únicamente a mostrar su obra, también deseamos mostrar a maravillosos letristas, poetas y escritores como Celedonio Flores; Nicolás Olivari; María Luisa Carnelli (Luis Mario); Juan Bruno; E. Discépolo; Vacarezza; Maroni; F. Silva Valdez y Coria Peñaloza, entre otros. Finalmente no querríamos entablar el juicio de Expropiación Inversa (que pagará el pueblo con sus impuestos), queremos que se sepa que los funcionarios de Macri sabían de la tasación viciada, desde Lombardi, Liliana Barela, el propio Macri, lo sabían, por las notas que les escribí y que ni siquiera nos contestaron por teléfono, causan vergüenza ajena, ya que en el exterior no se comprende tal dejadez y falta de respeto. Sumémosle el agravio a los artistas como Quinquela Martín, Riganelli, Perlotti y Nani, cuyas obras ornan la casa y se están destruyendo por falta de restauración y mantenimiento. Hace poco tuve una entrevista con G. Gómez Coronado, defensor adjunto del pueblo, que dijo al diario Página/12 de fecha 26 de febrero: “ya están trabajando en estas casas históricas…”. Eso es mentira, en la entrevista dicho señor ni siquiera sabía de la hipoteca de la casa, los únicos que se han movido hasta la fecha son los propios vecinos y la presidenta de Turismo sustentable de la Boca y Barracas, Teresa Stambazzi, a los músicos que reunieron y a las murgas mi más sincero agradecimiento, de los políticos ni hablar.
–A la situación de la casa se suma, según tengo entendido, otra muy complicada.
–Efectivamente, la daré a conocer en 30 días. Lo único que puedo anticipar es que alguien se ha apropiado de las obras inéditas de Juan de Dios Filiberto –que se encontraban dentro de la casa– con la complicidad de un juez y un camarista –videlistas– quienes podrían tener, a su vez, conexiones con un grupo de tareas que actuó durante el terrorismo de Estado. Apelaré a las máximas autoridades del país.<

» PEREGRINACION DE SANTIAGO APOSTOL (AICA) «

A continuacion reproducimos el articulo publicado en AICA sobre la peregrinacion de fieles devotos compostelanos que se llevara a cabo el proximo sabado 17 de diciembre a las 15 horas y que unira La Boca con el Casco Historico de la ciudad a traves de un recorrido de 3 kms.-

Santiago Apóstol peregrinará por Buenos Aires

Buenos Aires, 7 Set. 11 (AICA)

La comunidad gallega peregrina por la Ciudad

Santiago Apóstol peregrinará el sábado 17 de setiembre por la arquidiócesis de Buenos Aires.

La manifestación de fe se iniciará a las 15.30 en el santuario Nuestra Señora Madre de los Emigrantes, Necochea 312, del barrio porteño de La Boca, previa bendición.

Serán 3 kilómetros de caminata hasta la parroquia San Ignacio de Loyola, Bolívar 225, en la Manzana de las Luces, donde a las 17 se hará la bendición de los peregrinos frente al altar lateral, retablo de Santiago Apóstol, construido en 1799 por la Congregación de Santiago el Mayor, de Hijos y Oriundos del Reyno de Galicia en Buenos Ayres fundada en 1787.

También se recordará a de los Tercios Españoles creados en setiembre 1806 y que actuaron en 1807 en la Defensa de Buenos Ayres. La Iglesia de San Ignacio de Loyola, fue defendida por el Regimiento de Patricios, dispersando a la columna del enemigo británico anglicano intentaba ocuparlo.

La procesión tendrá nueve estaciones: en Pi y Margall 350, frente al cruceiro gallego ubicado en la barranca del Parque Lezama, ante el monumento a Pedro de Mendoza, del mismo predio; en la parroquia San Pedro González Telmo (Humberto Primero 340), en la Casa de Santiago de Liniers (Venezuela 469), en el Convento de San Francisco (Defensa y Alsina), en la catedral metropolitana, donde se rezará una oración a la Patria ante el Mausoleo del General Don José de San Martín, y en el Cabildo de Buenos Aires, donde se hará una plegaria por los cabildantes argentinos.

La última estación será en la parroquia San Ignacio de Loyola, donde se impartirá la bendición a los peregrinos.

Se trata del templo más antiguo de Buenos Aires y es el primer recinto donde se veneró al Apóstol en la Buenos Aires colonial. Allí, la colectividad gallega del Virreinato del Río de la Plata construyó el primer altar en el siglo XVI. También fue la primera sede de la Cofradía del Apóstol en el Virreinato del Río de la Plata.

Organizan los fieles, devotos y cofrades de Santiago Apóstol en Buenos Aires y la comunidad gallega.

Informes: correo electrónico CeltaBaires@argentina.com .+