» EL LAZARETO HOSPITAL DE LA BOCA DEL RIACHUELO A FINES DEL SIGLO XIX»

A partir de hoy quiero empezar a compartir con Ustedes historias de La Boca poco conocidas como esta.
¿Sabian que existió un lazareto en la Isla de Marchi? Pues yo no, pese a que aún detrás del IUNA «De la Cárcova» (Av. Elvira Rawson de Dellepiane y Av. España) quedan antiguas instalaciones de principio de siglo pasado que dan testimonio de la actividad que alguna vez hubo allí. Parte de esta historia la descubrí después de una de las tantas recorridas que hemos hecho por la zona junto a Raúl «Tito» Scalese y Roberto Naone, compañeros de lucha y de la vida en temas barriales y comunales.
La siguiente es la primera parte de esta historia, la cual pueden leer entera en el libro «Patrimonio Cultural Hospitalario» compilación de la Lic. Celia Sipes, editado por la Comisión para la Preservación de Patrimonio Histórico Cultural, GCBA.

«Para las jornadas sobre patrimonio hospitalario nos propusimos recuperar el patrimonio arquitectónico de una institución que ya no existe: El lazareto de La Boca del Riachuelo.»

«Los lazaretos eran antiguamente hospitales destindos a leprosos. Luego se denominó así a los que se encontraban lejos de los poblados y se destinaban para realizar la cuarentena de viajeros que venian de zonas afectadas por enfermedades contagiosas o alojar enfermos en caso de epidemia»

«El lazareto de La Boca del Riachuelo estaba situado en la Isla de Marchi, que dividia en dos canales la desembocadura del riachuelo. Tenia una superficie de dos hectáreas y era un desprendimiento del espolón de un extenso terreno que el Señor Antonio Demarchi poseia en la margen derecha de ese río. Durante la época de Rosas fue asiento de una guardia militar y luego se convirtió en crematorio delas víctimas de fiebre amarilla». «Esta zona se caracterizaba por los frecuentes desbordes del riachuelo que originaban pantanos y lagunas donde crecían juncos y camalotes y donde pululaban moscas, mosquitos, alacranes, cucarachas, murciélagos y otrsos tipos de alimañas»

«En sus costas se instalaron numerosos astilleros y está registrado que en 1865 ya había 38 funcionando. Allí tamabién se desarrolló la industria de los saladeros. Para mejorar las condiciones ambientales en 1880 se construyeron muelles y se empedraron las calles…»

Continuará

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.