Compartimos con Ustedes esta informacion sobre Barraca Pena que nos hizo llegar Roberto Naone De Palma, miembro de Junta Autentica de Cultura e Historia de La Boca del Riachuelo y de la Asociacion Gallega Residentes de Vigo, quien en Diciembre pasado organizara el evento en el cual el coro de la entidad grabara en la barraca canciones viguesas en homenaje a Don Francisco de la Pena y Fernnadez, primer empresario gallego de la ribera.
Parte de esta historia formara parte junto al reportaje a Delia Maria Gondra Alcorta, chozna de Don Francisco, del documental » De La Boca , Un Pueblo» de proximo estreno.
Barraca Pena
Por Roberto Naone De Palma:
Es una serie de cuatro edificios portuarios ribereños existentes, para el acopio de los frutos de la tierra, construidos desde el año 1774 en la ribera del Riachuelo, por Don Francisco de La Peña y Fernández nacido en 1753 en Bouzas, Vigo. Don Francisco viajó en una embarcación de la Armada de España, partiendo desde el Ferrol. Al arribar a la Capitanía del Río de la Plata, aun dependía hasta 1776 del arribeño Virreinato del Perú.
Conformó con sus hermanos una sociedad comercial, dedicada entre otros rubros a la cerámica y los productos lanares. Tres hermanos fueron socios del emprendedor gallego de Bouzas. Otro se dedicó al sacerdocio católico. Don Francisco de La Peña y Fernández, se casó con Juana Ventura Lezica Torrezuri (1777-1861), su suegro era el Teniente Alcalde de la ciudad de Buenos Aires.
Notable comerciante del Virreinato del Río de la Plata, vecino expositor en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, luego desterrado a San Juan por la Primera Junta de Gobierno, pudo regresar a la mas cercana Villa del Luján, provincia de Buenos Aires, donde falleció el 3 septiembre de 1811, velado como Hermano Terciario Franciscano, fue sepultado al costado de la antigua iglesia, donde luego se erigió la Catedral a la Virgen.
Leyendo los documentos publicados por el Lic. Horacio Guillermo Vázquez Rivarola, Comandante de El Tercio de Gallegos, Cuerpo Guardia de Honor, Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano, su libro titulado “Bajo la Cruz de Santiago” incorporó la escritura fundacional de la cofradía “Congregación de Santiago El Mayor de Hijos y Oriundos del Reyno de Galicia en Buenos Ayres” del 2 septiembre 1787.
Entre los 155 gallegos santiaguistas fundadores, está listado en posición 15º Don Francisco de La Peña y Fernández, luego de los sacerdotes asesores espirituales. Antes y ahora también en un estricto protocolo, los primeros son los invitados o asociados mas destacados.
En ese mismo libro, como siguientes publicados recientemente, aparece “Don Francisco Fernández de La Peña y sus cuatro Hermanos” en el listado contable de cofrades contribuyentes con donaciones, cuando en 1799 se decide encargar la construcción del enorme retablo del sedente Apóstol Santiago de Compostela, situado en el ala izquierda en cercanías del altar, de la Iglesia de San Ignacio de Loyola, Bolivar 225. Ese retablo en la primera iglesia de la Ciudad entonces oficiaba de Catedral, es el lugar elegido por S.E.R. Monseñor Julián Barrio Barrio Arzobispo de Compostela, cuando en sus viajes a Buenos Aires, se toma su tiempo para orar en agradecimiento al Señor.
Con este acto de homenaje y compromiso de los vigueses porteños, con sus antecesores en la historia viva de la Argentina, el Coro de la Asociación Gallega Residentes de Vigo abre un proceso cultural inédito, proponiéndose luego continuar con representaciones artísticas, de la biografía de Don Francisco de la Peña y Fernández publicada en 1950 por su bisnieto Enrique Udaondo Peña, la cual fue aportada recientemente por la porteña Delia María Gondra Alcorta, chozna descendiente de esa familia.
A Delia María Gondra Alcorta en Julio 2011 también se le video grabó, un extenso reportaje frente a esa misma edificación española viguesa. Sorprendentemente a Delia María, pudimos conocerla en la Iglesia de San Ignacio de Loyola, cuando se dirigía a orar al retablo del sedente Santiago de Compostela y al retablo de Nuestra Señora Virgen de las Nieves, es nuestra segunda patrona de Buenos Aires. Como en Vidas Paralelas de Plutarco, surge un paralelismo entre Buenos Aires y Vigo, pues en esa ciudad la zona del Monte de la Guía, ubicada en la ribera sur de la Ria de Vigo, su Parroquia se denomina Virgen de las Nieves.
A ese edificio original gallego boquense construido en 1774, con característicos ladrillos, capiteles y arcos romanos, el 17 abril 2010 en gran operativo de traslado en carretón con múltiples ruedas, se incorporó en las entrañas de Barraca Peña, el casco de madera del Pecio Buque Mercante español, encontrado años antes en una excavación edilicia de Puerto Madero. Trasladado allí por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, luego de un largo debate cual era su mejor destino, del único arqueológico barco español encontrado y exhumado en Argentina.
Con asistencia de especialistas de Valencia, España, se decidió inhumarlo nuevamente bajo tierra, para preservarlo del agresivo sol y aire, volviendo a tener ahora humedad natural, por las napas freáticas filtradas desde el Riachuelo, su ribera esta distante solo 30 metros. Actualmente se han colocado sensores soterrados, permiten semanalmente realizar registros específicos del estado de humedad y otras condiciones del subsuelo, para analizar el proceso de conservación de ese buque español de madera.
Si bien el Pecio soterrado, no esta disponible a la vista del público, permite realizarle cuando deseen los especialistas, puntillosas excavaciones arqueológicas, para efectuarse nuevos estudios. Con lo cual la Barraca Peña excavada desde el año 1995, estudiada como núcleo arqueológico urbano central, de la primera fundación de Buenos Aires, permite relevar las actividades de los primeros españoles, en esta zona ribereña boquense se la conocía con pobladores vascos, ahora se agrega, pero con gran relevancia estos comerciantes gallegos del Virreinato, con gran trascendencia social y política entonces.
Tenemos de pie al edificio español de 1774, de los dos originales ha quedado uno; desde el 2010 con el Pecio español dentro; de 1855 la lindera estación de FFCC Barraca Peña de la primera vía de trocha ancha de Argentina; también tres nuevos edificios, agregados en 1865 por sus descendientes; la biografía publicada en 1950 por su bisnieto Enrique Udaondo Peña, descendiente de esa familia Peña, viajó entonces a la Villa de Bouzas para recopilar documentos del árbol genealógico, con ramificaciones en Santiago de Chile.
Y Sofía Felisa Bunge Peña, nieta de Don Francisco de la Peña y Fernández, nacida en 1842, fue la primera Madre Superiora de la Congregación de Hermanas de la Merced del Divino Maestro, en 1889 en la Basílica Nuestra Señora de la Merced, sita en Reconquista 207, en el centro de Buenos Aires, funda una congregación católica argentina, extendida en varias ciudades y provincias. Es habitual en las fiestas anuales estudiantiles fin de curso de la Congregación, sean invitados miembros de la muy extendida familia Peña, tienen como blasón heráldico español, tres peñascos muy puntiagudos.
Queda a la decisión de las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires y de Vigo, con sus universidades realizar convenios para efectuarse estudios conjuntos de investigación, sobre el rol económico y social de la Barraca Peña, en esa original virreinal emigración gallega. Como el primero en vigor, con un instituto de Valencia, especializado en el control del buque español Pecio soterrado nuevamente.
Unos días atrás, la Junta Auténtica de Historia y Cultura de Boca del Riachuelo, recibió en el barrio de La Boca a una delegación de 50 estudiantes andaluces, auspiciados por la Fundación Museo Atarazanas, situada en el Pabellón de Colombia en Sevilla, quienes arribaron bajo el programa “Tras la Huellas de Magallanes”. Cada año con los distintos egresados realizan por tierra, una simbólica recorrida de esa navegación circundante.
El año anterior hicieron Brasil, este año Argentina hasta la Patagonia, el siguiente continuará por el Pacifico. Debido a su programa cerrado con antelación, no pudimos incorporar la Barraca Peña entre un destacado objetivo de intercambio de estudio de las culturas nos unen. Por el simple motivo, no figura aún en un catálogo internacional de objetivos patrimoniales conservados o con planes para ello.
Roberto Hugo Naone De Palma, socio de la Asociación Gallega Residentes de Vigo en Buenos Aires, como vecino del barrio de La Boca, desde el año 2001 es Voluntario Arqueológico de la Barraca Peña, como también lo fuera entre enero-marzo 2009 en las excavaciones arqueológicas, para exhumar el buque comercial español Pecio, descubierto en una cava edilicia a finales de diciembre 2008. A finales del año 2009 integró el numeroso Grupo de Trabajo Voluntario Barraca Peña La Boca dentro del Programa Historia Buscando Bajo las Baldosas, se dedicaron a recibir partes del Pecio ordenándolas.
Ahora también es miembro fundador de la Junta Auténtica de Historia y Cultura de Boca del Riachuelo creada durante este año 2011, justamente seleccionado por su dedicación exclusiva, al estudio del factor gallego y español en el barrio La Boca. Un siglo antes a cuando el Estado Nacional, incentivara el arribo masivo de europeos a estas costas portuarias, generándose historias populares luego teñidas con sabor y color italiano, estaban los comerciantes y navieros españoles, principalmente vascos y gallegos utilizando estas muy seguras aguas del Riachuelo pero aun sin muelles formales. El estudio de la historia tiene sus idas y vueltas, encontrar La Verdad tiene sus pliegues.
Contacto operativo:
Roberto Hugo Naone De Palma
Tel. 11 43018787 y 15 37772519 Ce: CeltaBaires@argentina.com
Socio Asociación Gallega Residentes de Vigo en Buenos Aires
Socio Fundador Junta Auténtica de Historia y Cultura de La Boca del Riachuelo