Les dejo el texto de la nota publicada hoy en «Clarin», la cual retoma un trabajo que iniciara Germinal Nogues alla por los 90 en su «Buenos Aires Ciudad Secreta».-
De Nueva Orleans a La Boca
Por Eduardo Parise
Según lo describió alguna vez Eugene O’Neill (1888-1953; premio Nobel de Literatura en 1936) el lugar era “un antro de marineros borrachos, burreros empedernidos, mujeres que se ofrecían y homosexuales que pedían”. Y en ese sitio “el único sobrio era un pianista que sacaba la melodía a martillazos”. Cuando vivió esa experiencia, el futuro gran dramaturgo estadounidense tenía 21 años y no soñaba con aquel premio ni tampoco con los cuatro Pulitzer que lograría después. Estaba en Buenos Aires (había llegado integrando la tripulación de un carguero noruego) y su vida de aventurero tenía como referencia a las calles y plazas de la Ciudad y a ese bar de Pedro de Mendoza casi Almirante Brown llamado “The Droning Maud”, pero más conocido como “el boliche de la Negra Carolina”.
Es que en esos tiempos del Primer Centenario, el barrio de La Boca y su puerto eran una especie de colmena bulliciosa plena de comerciantes y trabajadores. Por eso, en aquel lugar y casi frente al histórico trasbordador que permitía cruzar a la isla Maciel, Carolina Maud había instalado su bar, uno más de los que había abierto en su azarosa vida errante. También, aunque ella no lo sabía, sería el último.
Carolina había nacido en New Orleans, una ciudad más conocida por ser cuna del jazz que por el entones lejano desastre del huracán Katrina. Hija de esclavos libertos (su papá había sido cocinero y su mamá, lavandera), desde los 13 años se ganaba la vida como camarera. Con esa experiencia trajinada en mesas y mostradores y cerca del medio siglo de vida recaló en Buenos Aires, donde se jactaba de haber sido amiga de Josephine Baker, aquella “diosa de ébano” que con su aire felino cautivaba a los hombres desde los escenarios.
Vecino a los muelles, “el zumbido Maud” atraía a propios y extraños. No sólo a aquel joven O’Neill. La Negra Carolina también aludía a otro visitante que solía frecuentar esas mesas de madera cubiertas de cicatrices. Se llamaba John Griffith London, pero el mundo iba a conocerlo como Jack London (1876-1916) el autor de “Colmillo blanco”, la historia de aquel perro lobo de Alaska, convertido en figura de la literatura universal.
El final del “The Droning Maud” llegó en 1927 cuando la Negra Carolina quedó internada en el Hospital Argerich. Enferma y sin familiares, el único que la acompañó hasta ese lugar fue el poeta y periodista Héctor Pedro Blomberg, un hombre del barrio de Monserrat, autor de canciones tan populares como “La pulpera de Santa Lucía”, la obra que inmortalizó el gran cantor Ignacio Corsini. Carolina Maud murió ese año en aquel hospital porteño.
Con los años, la boca del Riachuelo dejó de ser el puerto de entrada para Buenos Aires. Y la actividad de los muelles pasó a otra área de la Ciudad. Pero en el barrio de La Boca quedaron otros lugares que también forman parte de la leyenda. Como el caso de ese desvío ferroviario que se convirtió en símbolo de la zona y que miles de turistas del mundo graban cada día en sus cámaras digitales.
Al lugar se lo conoce como Caminito, que originó ese famoso tango relacionado con el romance que vivió un poeta llamado Gabino Coria Peñaloza, al que se le sumó la música de Juan de Dios Filiberto, un compositor boquense. El sitio se convirtió en mito con el color que le aportó otro grande: Benito Quinquela Martín. Pero esa es otra historia
El museo del TANGO, donde estubo JUAN DE DIOS FILIBERTO …hoy abandonado por la politica conservadora de MACRI ,la culpa es de los capitalinos que votaron a este tipo ,ahi lo tienen anulando leyes del patrimonio cultural argentino incluso para dar paso a sus negocios inmobliarios ,sigan apoyando a esta basura de ser humano que asi les esta yendo ,pronto muy pronto cobrara entrada para entrar en capital federal,Muchos capitalinos son culpables de los desastres que hace este falso politico que poco le importa la gente y la historia y se aboca solo hacer negocios inmobliarios ,como el hospital BORDA donde quiere hacer un barrio al estilo barrio parque ,pero llamado barrio parque sur, Ustedes tienen el poder sobre impedir que este sinico siga betando leyes ,si ustedes no hacen algo la responsabilidad sera de ustedes , piensenlo esto no es politica sino conciencia , de saber que le vende esta porqueria de tipo llamado MACRI, no cometan el herror que hiceron los aborigenes cuando cortez le canbio espejitos por oro, salavando las distancias claro, esto es un patrimonio cultural de argentina hoy betado por los macri.
Estimado Pablo
Comparto sus comentarios, pero tanto la Nacion como la Ciudad decidieron sus gobiernos, el problema de la Casa de Juan de Dios Filiberto ya lleva varias administraciones sin resolverlo, es una verdadera verguenza este tapiada y en el estado en que se encuentra, pero tambien y se lo digo con mucho conocimiento de la causa judicial, es un verdadero calvario judicial el que sus nietos vienen atravesando, y estamos hablando no solo de la casa, si no de despojo de la obra del maestro, objetos personales y cosas de esa indole.
En lo personal, puedo decir que soy boquense adoptivo y me comprometi en muchas causas, abriendo expedientes, yendo a la Legislatura, cuanta oficina publica hay invirtiendo mi tiempo personal al margen de mi trabajo. Hace dos anos decidi crear este especio para dar a conocer un monton de actividades y cosas que pasan en La Boca que no son siempre el crimen del dia, tengo relacion con grupos de Barracas y ellos estan trabajndo activamente en el tema Borda y en parar muchas demoliciones de casas centenarias, barrio que fue cortado al medio por el intendente de lesa humanidad Cacciatore
Es muy triste pero mucho del patriminio que esta en Buenos Aires, alguno depende de Nacion y otro de GCBA esta en peligro o esperando su destino como la Confiteria del Molino, en La Boca, el caso mas emblematico es el Puente Trasbordador que depende de la nacion, hace once anos que vengo batallando por esto paase por todos, ibarra, telerman, macri, De La Ruina, Duhalde, Nestor Kirchner, otro caso emblematico y ese es de la ciudad es Barraca Pena, edificio de 1774 ese es de la ciudad,en Pedro de Mendoza e Irala, alli llevaron el galeon de Puerto Madero, Y????? ahi esta enterrado y el edificio sigue igual, hace ya 7 anos que un grupo de vecinos luchamos por esto
En fin podria contarle mucho mas, le repito coincido con Usted en mucho, lo unico que puedo aconsejarle es informarse a fondo y participar, eso es lo unico que nos va a salvar, por que los gobiernos pasan pero los ciudadanos quedamos, a veces averiados, pero estamos y si esta vez no nos toca el que uno elige hay que saber aceptar, pero dar batalla con inteligencia , con conocimiento de la cosa y no aflojar
Tenga un gran dia, y comparto lo de nuestros pueblos originarios
Eduardo Alvelo
Sr. Alvelo, Uds dice que es Boquense adoptivo, pero nadie lo conoce en el barrio. Por eso, mas alla de toda la tierra que le han tirado a De La Rua como presidente, fue el uncio que siendo Jefe de Gobierno hizo algo por La Boca. Llevo adelante las obras contra las inundaciones, que cada tanto nos dejaba con el agua podrida hasta la cintura, asfalto calles, reciclo 6 emblematicos conventillos como Palos 460, Brandsen 600, Martin Rodriguez y Suarez entre otros. Tambien se reciclo el Parque Lezama y su barranca. Por eso, Ud, tiene el derecho de llamarlo a Dela Rua como quiera, pero debe informarse como «boquense adoptivo», que De la Rua fue un gran Jefe de Gobierno para La Boca, mucho mejor que Ibarra, telerman, y Macri.
Estimado Esteban, Buenos Dias
Yo tampoco lo conozco a Usted, pero bienvenido sea nos conozcamos de esta manera y gracias a este medio.
El comentario que Usted leyo fue una respuesta a un lector, no un comentario publicado, ya que no hago aqui comentarios de indole politico o partidario, repito es un comentario personal mio del cual me hago cargo.
En este caso, primero si lo he ofendido en su militancia politica, me disculpo, en segundo me referia a la gestion como Presidente que dista y mucha de la de Jefe de Gobierno.
Coincido plenamente con Usted que fue uno de los poco, tal vez el unico que dejo obras tangibles en La Boca, es decir obras que se pueden ver y que han sido de beneficio para el barrio.
La obra control de inundaciones que realizara la empresa Gualtieri puso fin a un flagelo centenario del barrio, el caminito se puso en valor, se realizaron acciones que fueron el inicio de la obra de control de inundaciones de la calle Necochea, calle tambien que quedaba anegada con las lluvias, se inicio el programa «Buenos Aires y el rio» luego de recuperada la vuelta de rocha , mientras algunos vecinos no anonimos y tradicionales del barrios e quejaban por que con esta obra de control de inundaciones se habian perdido los adoquines de Pedro de Mendoza.
Tambien en el ano 2000, pero ya a principios de la gestion Olivera, el Instituto Historico de la Ciudad, edito el magnifico trabajo de la Lic. Hebe Clementi, «De La Boca, Un Pueblo» verdadero compendio de trabajo de reconstruccion de memoria oral, que si no ha podido leer, se lo recomiendo vivamente, tambien denostado y criticado por algunos vecinos no anonimos y tradicionales, que incluye un «epilogo que es prologo» a cargo del entonces delegado comunal del barrio, hoy Defensor Adjunto del Pueblo, Jose Palmiotti, donde relata estas cosas y mas, fue el quien logro, pese tambien a un monton de criticas, que De La Rua impusiera politica publica como le dje antes tangible.
Lo de los conventillos que menciona fueron tres que fectivamente se tiraron abajo, y se levantaron alli viendas con dignidad, dandole a sus habitantes los servicios basicos de los que se encontraban privados, y efectivamente lo se ya que colaboro activamente en eso el popular y no anonimo vecino Saturnino Romero, eso a diferencia del malogrado plan recup que solo modifico parcialmente dos o tres conventillos de los de mas de una docena prometidos, pero que le valieron a la Arq. Charriere un viaje a Francia por el «exito» de su labor
Muchos de los que hoy se rajan las vestiduras en nombre del barrio y dedican su tiempo a armar movimientos y agrupaciones, a veces con buenas intenciones,otras con afan de mera opsicion o protagonismo solo se quedan en eso y en la pizza y la faina, que no esta mal, pero que no le cambia la vida a la gente en problemas cotidianos.
Han pasado ya cuatro anos de la gestion Macri y poco ha cambiado en La Boca, a excepcion de la gran obra de Av. Patricios y alguna , espero y deseo tambien esta gestion y las que vengan puedan dejar cosas tangibles.
Con respecto al Parque Lezama que es cierto De La Rua, arreglo su fuente y parte de la barranca, geograficamente pertenece y pertenecio siempre al barrio de San telmo por ser Av. Martin Garcia la que divide Boca de San telmo, aunque en el inconciente colectivo se lo asocia a La Boca.
En lo personal no aspiro a ser conocido, quien le escribe, junto a otros anonimos vecinos hemos logrado edificar tres colegios en los terrenos de Casa Amarilla, iniciado el Expte que permitio la puesta en valor del Puente Vial Nicolas Avellaneda, la colonia de vacaciones «La Boca en Zapatillas» durante mas de cinco anos hasta 2008, en la que 120 chicos de condiciones muy precarias en el barrio pasaban enero y febrero en el quincho de Catalinas Sur, haciendo gimnasia, usando la pileta y recibiendo , desayuno, almuerzo y merienda, ademas de acciones menores.
Anonimamente he impulsado y logrado la aprobacion de tres proyectos legislativos, dos de la legisltura y uno del congreso para recuperar el puente trasbordador, que por falta de voluntad politica desde 2000 a hoy no ha podido ponerse en valor. He realizado dos cortometrajes sobre el barrio, estoy finalizando un largometraje y he realizado el ano pasado una muestra sobre La Boca que en 10 dias con entrada libre y gratuita convoco a mas de 1200 personas y amas de 480 a las actividades programadas. ademas de ser socio e integrante de CD de entidades tradicionales como el Ateneo Popular de La Boca, Asoc. Espanola de Socorros Mutuos de La Boca y miembro fundador junto a otros distinguidos vecinos de la Junta Autentica de Historia de La Boca del Riachuelo
En mi largometraje se incluye una parte sobre la politica en La Boca en donde se habla y extensamente de la presencia del radicalismo en La Boca, desde Rufino Pastor a la familia Bello y en lo personal conozco a algunos miembros de la UCR La Boca como Adrian Mastronicola, Diego Barovero, Juan Carlos Kehyayan y Diana Cabrera
Tenga Usted un muy buen dia, y coincido con sus palabras, espero las mias de respuesta sirvan de respuesta a su comentario, reiterandole mis disculpas si se sintio ofendido, pero repito son dos gestiones muy diferentes, y he votado por el Dr. De La Rua, quedando a su disposicion por cualquier comentario
Eduardo Alvelo