A continuacion publicamos extractos de la nota que el periodico «The Southern Cross» realizara a los dirigentes del Club de Regatas Almirante Brown.
Empecemos por el final. Roberto Naone De Palma, secretario y voz cantante del Club de Regatas Almirante Brown, hace una radiografía del negocio del turismo en el barrio de La Boca, mientras en los platos unos canelones caseros, ratifican a las fondas del barrio como si fueran sobrevivientes de un holocausto turístico. Quedó claro que en “El Gallito” de José Iglesias, se hace buena pasta. También quedó claro el conocimiento de Naone, sobre la historia y el derrotero del barrio, similar a la trayectoria del Club que se intenta recuperar, poner a punto, pese a cuestiones de río adentro y burocracias municipales y fundaciones y promesas sobre el riachuelo. “En 1920 en un brazo del Arroyo Maciel desaguaba en el Puerto del Dock Sud, se funda el CRA Club de Regatas América, donde disponía entonces su sede deportiva, pero esta entidad en 1925 debe mudarse al Río Tigre, cuando esos terrenos del FFCC del Sud ocupaba, fueron entregados para expansión del Frigorífico Anglo. Consecuencia de ese traslado institucional, muchos de sus socios resisten esa migración, fundando en La Boca el 25 mayo 1925, nuestro CRAB Club de Regatas Almirante Brown, concretada la asamblea en el Cuartel 1 de Bomberos Voluntarios, donde funciona muchos años cobijado por esa gran institución comunitaria. Se adopta el nombre Almirante Brown, en honor a nuestro máximo héroe naval argentino, quien entre 1814 cuando fuera designado por vez primera y 1845, organizó distintas flotas armadas, siempre alistadas en este Riachuelo de los Navíos. En 1930 el CRAB obtiene su personería jurídica, escriturando su actual terreno en Dock Sud a la vera del Arroyo Maciel, por donde los botes navegaban hacia la Vuelta de Badaracco del Riachuelo y desde este también, por los cuatro diques del entonces operativo Puerto Madero. Obteniendo grandes triunfos deportivos, contabilizándose 105 regatas ganadas hasta el año 1975, época hasta cuando el club tuvo una gran dinámica, cuando le entubaron el navegable arroyo Maciel, comenzando su debacle deportiva y por ende institucional hasta el año 2007. Cuando un entusiasta grupo de socios, deciden reunirse nuevamente, justamente impulsados por ese simbólico Ano Nacional Browniano, se celebró intensamente el nacimiento en Irlanda en 1777 y su fallecimiento en Barracas en 1857. Este centenar de carreras ganadas, quedan expresadas en titulares de la antigua revista deportiva El Gráfico, titulando Las Cien Regatas del Brown, resultaba algo excepcional tomando en cuenta, éramos un pequeño club a diferencia de los otros del Tigre. También en 1951, nos destacan con la tapa de esa revista, cuando nuestra remero stroke Oscar Almirón integra el bote ganador de un regata de los Primeros Juegos Panamericanos. Y también muchas ediciones, recalcan a nuestra exitosas tripulaciones femeninas moldeando el título conservamos hasta ahora: Las Chicas del Brown”.
¿Qué representa poder recuperar el Club para ustedes?
Primero nosotros mismos poder volver a remar en el Riachuelo donde nacimos, emulando también a nuestros fundadores, quienes se resistieron emigrar, justamente reconstruyéndolo en la misma zona es honrar a nuestros antecesores. Y también cumplir con el objetivo social inicial, era ser parte activa de la comunidad ribereña, ofreciéndole, un moderno club náutico abierto a las nuevas tendencias deportivas.
***
Pero no todo es añoranza en esta historia. La complejidad arranca en las oficinas. Si bien fue fundado en la Ciudad de Buenos Aires y mantiene en esta, su sede legal y social, en la zona de Vuelta de Rocha, al comprar su terreno en Dock Sud la principal relación es con el municipio de Avellaneda, respecto a la infraestructura edilicia y deportiva. Pero como la actividad principal requiere vecindad inmediata, con un curso de agua navegable, es decir disponer un muelle y rampas de botes, para acceder al Riachuelo de los Navíos, la relación operativa es con la Nación argentina, tanto con la Dirección Nacional de Vías Navegables, la Administración General de Puertos y la Prefectura Naval Argentina, como órgano de seguridad náutica. Desde la creación de ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo), como órgano supra jurisdiccional en este ámbito, también se suma al complejo sistema de relaciones náuticas. Por ejemplo, cuando el CRAB solicita poder remar en el Riachuelo, para realizar una exhibición, primero se debe pedir permiso a la Prefectura Naval y en simultáneo a ACUMAR.
***
Se realizó la Octava Remada por el Riachuelo
Más de 300 remeros partieron desde el Puente de la Mujer en Puerto Madero y navegaron 9 kilómetros por la cuenca hasta el Club Regatas de Avellaneda, para concientizar por la recuperación del río. La Fundación por la Boca organizó la Octava Remada por el Riachuelo, que partió desde Puerto Madero, pasó por la desembocadura de las `cuatro bocas`, con parada bajo el viejo Puente Trasbordador de La Boca, para continuar hasta Avellaneda.
Durante la remada, de la que participaron el Club de Regatas de Avellaneda y la Federación Metropolitana de Remo, estuvieron presentes el titular de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo, Juan José Mussi, junto con autoridades de los organismos convocantes, empresarios.
Mussi destacó que “esto es muy importante para recrear el sentimiento de la gente por el Riachuelo, porque Riachuelo somos todos, el que tiene que limpiarlo y el que tiene la obligación de no ensuciarlo. Y en esto entran las industrias, pero también los ciudadanos que arrojan residuos”. En este sentido, dijo que la remada busca “concientizar, que la gente entienda que el Riachuelo es de todos y que todos lo tenemos que cuidar”.
Con respecto al avance de las obras de saneamiento del Riachuelo, Mussi afirmó: “Estamos en un 50 por ciento aproximadamente, hay 441 empresas que ya reconvirtieron sus industrias, otras 400 que están en obra para la reconversión y otras 400 que tienen el programa de reconversión aprobado, eso en materia de industria”. (11 de Noviembre de 2013)
***
Desde el Instituto Nacional Browniano que funciona en Casa Amarilla desde hace 35 años, se mostraron pendientes de la situación que vive el Club. En este sentido, Ricardo Echagüe, Secretario del INB, ante la consulta de The Southern Cross, manifestó: “Tengo entendido que allegados al club y otros entusiastas que lo acompañan desean vivamente activar a este Club que desde hace 25 años está inactivo. Tengo conocimiento que han tomado contacto con autoridades oficiales y privadas para conseguir un predio en Isla Maciel y que estarían bastante avanzadas las gestiones. El INB por vecindad y por estar volcado el club a una actividad marinera, nos adherimos a esta iniciativa y damos apoyo dentro de nuestras posibilidades, para que se concrete este deseo tan caro para el sentir de los boquenses. Algunos objetivos propios los compartimos, como de interés mutuo y en esta mancomunada acción, queremos brindarle a este grupo de vecinos, la alegría de poder ver concretados sus más elevadas ilusiones, y dar a los habitantes de la ciudad y del país, el reconfortante hecho de reincorporar el tan vapuleado Riachuelo, al ámbito social y deportivo con el esplendor de otra época.
La evolución dependerá de la buena disposición de funcionarios oficiales y privados, en atender este requerimiento, que tiene en sí mismo un trascendente valor por lo dicho anteriormente. El entusiasmo que muestran y desarrollan los que peticionan, queda demostrado a diario y doy fe de ello. Creo que si no recuperan viejos terrenos ocupados por ellos, se conformarían con otros que ofrezcan buenas posibilidades para la práctica de remo”.
***
Tras el golpe de Lavalle contra Dorrego, asumió como gobernador delegado de la provincia de Buenos Aires el 5 de diciembre de 1828 y fue durante su mandato cuando se produjo el fusilamiento del gobernador derrocado. Su conducta frente al golpe puede apreciarse en esta carta que le dirige al ya muy influyente Juan Manuel de Rosas: “Testigo como he sido y soy del pronunciamiento de la clase distinguida de esta ciudad, a favor del cambio acaecido el 1º del corriente, creo como un deber el noticiarlo a Ud. para que pueda arreglar sus procedimientos. Mi amistad hacia su benemérita persona y el aprecio con que debidamente le miro, exigen de mí el insinuarle que será muy prudente el no mezclarse, ni tomar parte alguna, contra este heroico pueblo y las tropas del ejército republicano, secundadas por el voto bien pronunciado de aquél. De otro modo no se conseguirá más que envolver al país en desgracia y sangre. (Extracto de “En nuevo aniversario de su muerte, nuestro recuerdo al Almirante Brown” – Felipe Pigna)
***
THE SOUTHERN CROSS ENERO 2014
La lucha por recuperar el Club de Regatas Almirante Brown
Rómulo y Remo
Durante la entrevista con TSC, Roberto Naone se muestra eufórico por lo que viene y destaca el apoyo institucional que están recibiendo desde varios sectores.
¿Tienen alguna conexión con el Instituto Nacional Browniano?
Muchísima!! Algunos de nosotros, tuvimos relación con la construcción de tres nuevos colegios en la zona de Casa Amarilla, presentándonos en el año 2006 a las autoridades del INB, para invitarlos a las inauguraciones de esas nuevas escuelas. Cuando el INB devuelve atenciones invitando a estos vecinos boquenses, a los intensos actos del Año Nacional Browniano 2007, surge el comentario de la antigua existencia de un Club de Regatas Almirante Brown, lo cual moviliza a comenzar a reunir a los antiguos asociados, y es un proceso continuo en expansión.
¿Y con la Embajada de Irlanda?
Hace un año considerándonos organizados institucionalmente, tomamos la iniciativa de notificar a la Embajada de Irlanda nuestra existencia, y también notificados en los actos de San Patricio este año 2013, decidimos integrarnos, concurriendo a la Catedral Metropolitana, al monumento al Almirante Brown en la Av. Leandro N. Alem y también a la misa solemne en la capilla del Colegio Santa Brígida, quedándonos a almorzar y presenciar los actos artísticos, fue cuando tomamos contacto con vuestro periódico.
¿Cuál es su diagnostico en relación a la problemática del Riachuelo: cuál es la situación actual?
Tanto los municipios del Gran Buenos Aires, como de la Ciudad, durante décadas se desentendieron del tratamiento de los deshechos sólidos y líquidos, con origen en los residuos domiciliarios como en los industriales. Esto tuvo un incremento cuando en los años 1990, se dictaminó la directa “desaparición del estado” como articulador y controlador del espacio publico, quedando idealmente en la iniciativa privada el “autocontrol de estos deshechos”. Resultado de esta desatención, no solo el Riachuelo se contaminó, sino también vastas zonas de terrenos ribereños, sumado a esto, la ideología de la continua inversión de capitales privados, en edificios de propiedad horizontal sin atender la problemática del subsuelo, respecto al impacto ambiental resultante, de la concentración de nuevos vecinos. Las antiguas contaminaciones industriales efectivamente existían, hoy se han reducido a un 15% de la contaminación total de la Cuenca Matanza Riachuelo, siendo actualmente el 85% de origen cloacal domiciliario, pero estos índices reales, no tiene una relación con la acción del estado, en solucionarlo. Es el arroyo Cildañez el mayor contaminador actual del Riachuelo, en la franja costera de la Ciudad de Buenos Aires, pero no se han realizado las Plantas de Tratamiento de Efluentes Cloacales para recepcionar el fluido contaminado y entregarlo limpio al Riachuelo. Para ello debería haber una acción conjunta del Gobierno de la Ciudad, con AYSA ex OSN que es el ente responsable, de los efluentes cloacales en el ámbito metropolitano.
¿Qué perspectivas reales tienen en un futuro cercano para recuperar el club?
En esta nueva etapa institucional y deportiva comenzamos en 2007, avizoramos primero integrar a los vecinos ribereños de la zona donde se ha fundado nuestro club, y en paralelo captar la atención de los jóvenes de origen migratorio irlandés, junto a sus familias integrase al CRAB Club de Regatas Almirante Brown, una vez tengamos una nueva sede ribereña frente al Riachuelo. Estamos llamando la atención de las autoridades nacionales y municipales, pues fueron ellas en la década 1970, quienes dejaron a su suerte al CRAB Club de Regatas Almirante Brown, luego le entubaran el Arroyo Maciel, sean ellas mismas quienes en un verdadero acto de justicia social deportiva, se pongan al frente de nuestra reconstrucción. Por eso estamos en febriles negociaciones tanto con la Dirección Nacional de Vías Navegables, como con la Municipalidad de Avellaneda, para encontrar una solución convenida favorable, para poder tomar posesión …
THE SOUTHERN CROSS ENERO 2014
en un terreno ribereño navegable del Riachuelo de los Navíos, canjeándolo por nuestro actual terreno con instalaciones degradadas, linderas a la Autopista Buenos Aires La Plata, frente al Peaje del Dock Sud.
¿Qué actividades tienen previstas de cara al 2014?
La mas importante y públicamente comprometida, es organizar la Regata de Remos del Bicentenario de la Batalla de Montevideo, la cual tiene anticipada fecha de realización en Septiembre 2014, como nos ha propuesto el INB Instituto Nacional Browniano. Se realizará con la participación de la Prefectura Naval Argentina y la AARA Asociación Argentina de Remeros Aficionados, federación a la cual estuvimos integrados desde 1925 hasta 1980, esperan podamos afiliarnos con plenitud próximamente.