¨JUAN DE DIOS FILIBERTO A CINCUENTA ANOS DE SU FALLECIMIENTO POR DIEGO BAROVERO

16-Juan_de_Dios_Filiberto_02_(oleo)

A continuacion difundimos la nota del Dr. Diego Barovero en relacion al 50 Aniversario del fallecimiento de Juan de Dios Filiberto

Juan de Dios Filiberto – A cincuenta años de su fallecimiento

Un 8 de mayo de 1885 en una casa sencilla ubicada al 200 de la calle
Necochea nació el niño Oscar Juan de Dios Filiberti, que con el tiempo se
convirtió en uno de los más geniales y representativos creadores musicales
argentinos bajo el nombre de Juan De Dios Filiberto.

Fue el mayor de ocho hermanos en aquella típica familia conformada por
descendientes de inmigrantes y criollos, y desde pequeño debió colaborar
con el sustento familiar desempeñándose en variadísimos oficios como
estibador, oficial de panadería, albañil, mecánico, vendedor ambulante,
lustrabotas y calderero en la compañía naviera Mihanovich. Las necesidades
familiares y de sus semejantes lo identificaron desde joven con las ideas
anarquistas, lo que lo llevó a ser uno de los organizadores de las huelgas
de astilleros de 1907.

El propio Filiberto solía contar que su vocación por la música comenzó a
sus seis años cuando el padre – el célebre «Mascarilla» que regenteaba un
cafetín en Brandsen y Necochea – lo llevó de viaje a Lobos donde
escucharon unos tangos en «La Estrella», el legendario local donde se decía
que fue asesinado Juan Moreira; su tío, Santiago, tocaba ahí el organito
y, de tanto en tanto, lo dejaba dar unas vueltas a la manivela.

Luego de una fallida incursión en la educación plástica en su temprana
juventud, comenzó sus estudios musicales con los maestros Celestino Piaggio
y César Stiatessi en solfeo, piano y violín, luego con Rodríguez Castro
toma clases de armonía e ingresa, más tarde, al Conservatorio Nacional de
Música de Buenos Aires, dirigido en ese entonces por Alberto Williams. Allí
se perfecciono en piano y contrapunto bajo la atenta mirada del Maestro
Fornarini y del mismo Williams. Fue compositor y director de orquesta,
además de hábil interprete de piano, guitarra, violín y armonio,
instrumento con el cual creo gran parte de su repertorio.

Estando en Mendoza compuso, en estilo campero, su primer tango, Guaymallén.
De regreso a Buenos Aires siguió componiendo, Cura segura, De mi tierra,
Cuando llora la milonga, El pañuelito, Clavel del aire, Malevaje y Quejas
de bandoneón, este último celebrado como su mejor tango, son algunas de
sus magníficas composiciones. Pero sin duda su composición más conocida
fue Caminito; con versos de Gabino Coria Peñaloza.

De espíritu siempre renovador Filiberto, en 1932, creó una nueva
modalidad orquestal que llamó orquesta porteña y que integró con clarinetes
y flautas. Con esa orquesta dio recitales en el Café Tortoni – de cuya
legendaria Peña fue fundador junto a su entrañable amigo Benito Quinquela
Martín- y en el teatro Cómico, animó la temporada marplatense de 1933 y
participó en la película Tango, de Carlos de la Púa y Luis Moglia Barth.
Carlos Gardel le grabó más de quince de sus obras siendo las más afamadas
Yo te bendigo, Caminito y Malevaje.

Su carrera como director de orquestas oficiales municipales y nacionales,
comenzó con su «Orquesta Porteña», de la cual han quedado muy pocos
registros. En 1938 dirige la «Orquesta Popular de Arte Folklórico» y en
1948, la “Orquesta de Música Popular”, perteneciente al Ministerio de
Educación de la Nación, donde su batuta tutela a cuarenta músicos. Hacia
1956, este conjunto funciona con el nombre de «Orquesta de Música
Argentina y de Cámara» y a su muerte es denominada “Orquesta de Juan de
Dios Filiberto de Música Argentina y de Cámara». Finalmente y por Decreto
Presidencial, en 1973 es rebautizada «Orquesta Nacional de Música Argentina
Juan de Dios Filiberto «. Filiberto fue activo defensor de los derechos de
autor y su Ley de protección –la 11.723– del año 1933. Fue fundador de una
sociedad de autores nacional que es la actual Sociedad Argentina de
Autores y Compositores de Música (SADAIC) y en 1936 queda inscripto como
«Socio Fundador”.

El 11 de noviembre de 1964 Juan de Dios Filiberto falleció en su magnífica
casa de la calle Magallanes al 1000 cuyo frente había decorado su amigo de
siempre, don Benito Quinquela Martín y la que el barrio de La Boca espera
recuperar para su patrimonio como escuela museo.

Diego Barovero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.