» PRIMERAS JORNADAS DE PATRIMONIO DE LA BOCA DEL RIACHUELO»

El Viernes 20 de Agosto se llevarán a cabo en el Auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes y dentro del marco de actividades por el mes de La Boca, las primeras » Jornadas de Patrimonio de La Boca del Riachuelo», a continuación publicamos el programa completo de actividades.

Estan todos cordialmente invitados a participar:

I Jornada del Patrimonio de la Boca del Riachuelo

Radiografía de un ámbito pleno de elementos tangibles e intangibles fuertemente amenazados

El viernes 20 de agosto, de 9 a 17 se realizará la I Jornada del Patrimonio de la Boca del Riachuelo, organizada por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba, con el auspicio de la Oficina UNESCO Montevideo, Cluster Mercosur.
Tiene como objetivo reflexionar sobre la herencia cultural y ambiental de esta emblemática zona de la ciudad y de su puerto y proponer elementos para una discusión que contribuya a encarar acciones de saneamiento, conservación y preservación a partir de un modelo participativo, con el eje puesto en la dura realidad de los que allí hoy habitan y del legado que se le dejará a las futuras generaciones.
La Jornada, de la que participarán Antonio Elio Brailovsky, Hebe Clementi, Javier Corcuera, Mariana García Torres, Antolín Magallanes, Miriam Gómez y Carlos Semino, entre otros, culminará con la presentación del libro de tesis del Dr. Marcelo Weissel «Arqueología de la Boca del Riachuelo, puerto urbano de Buenos Aires», un análisis del pasado, presente y futuro de la zona, a partir del estudio de tres mil objetos extraídos de treinta y cuatro excavaciones arqueológicas realizadas en los barrios de La Boca, Barracas y Puerto Madero.

Auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes
Av. Figueroa Alcorta 2280, Buenos Aires

Entrada libre, con inscripción previa en:

catedraunesco@turismoculturalun.org.ar

PROGRAMA

9 hs.

Acreditaciones

9.30

Inauguración.

Palabras a cargo de la Lic. Liliana Barela (Directora General de Patrimonio e Instituto Histórico – Ministerio de Cultura GCABA) y de la Lic. Mónica Capano (Secretaria General de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires – LCABA – GCABA).

10 a 11

Mesa I: La herencia cultural.

La Boca del Riachuelo es herencia cultural en sus dos orillas. Testimonio del inicio de la ciudad y de su puerto. Allí se fijó el idioma legado de la Colonia, retomado por inmigrantes europeos, africanos y migrantes sudamericanos, quienes construyeron las historias que hicieron famosa a la zona. Colores, sabores, olores, imágenes, metales, maderas, sonidos del Riachuelo, que condensan conocimientos y habilidades. Tango y fútbol, trabajo y arte, historia política y estado; arquitectura de conventillos y de barracas. Recursos culturales que, por definición, no son renovables, y sobre los que nos debemos una discusión así como encarar acciones de saneamiento, conservación y preservación.

Por: Rubén Rodríguez Ponziolo, Antolín Magallanes, Hebe Clementi, Miriam Gómes.

11.15 a 12.15

Mesa II: La crisis ambiental.

El Sistema Matanza-Riachuelo reúne y genera de manera contínua, problemas ambientales cuyas expresiones físicas, biológicas, socioculturales y contaminantes se dirigen hacia la cuenca baja donde se encuentra su desembocadura. La realidad es que, mientras crezca la huella ecológica humana sobre la cuenca, será imposible su limpieza. Con la mirada puesta en las futuras generaciones se puede definir a la crisis ambiental como una crisis de conocimiento.

Por: Antonio Elio Brailovsky, Javier Corcuera, Alfredo Alberti, Mariana García Torres

12.30 a 13.30

Almuerzo libre

13.30 a 14.30

Mesa III: Dock Sud, un sentimiento.

En la búsqueda de un modelo participativo, el patrimonio es reflejo de intereses de mercado y políticos, donde se juegan líneas de poder, de consenso y de resistencias. Las experiencias de Dock Sud e Isla Maciel, implican un cambio conceptual respecto de los paradigmas tradicionales o esencialistas. Son constructivos en la revalorización reflexiva del patrimonio histórico cultural local, poniendo el peso en las experiencias sociales, de condiciones de vida y trabajo de la gente. Así, la patrimonialización desde lo local significa poner en juego el sentido que adquiere el pasado, vivido y analizado desde el hoy por una comunidad cambiante, generando inevitablemente disputas de poder en las que se resignifican bienes, saberes y prácticas.

Por: Clelia Tomarchio, María Cecilia Martino.

14.30 a 15.30

El color del Riachuelo

Conferencia ilustrada del historiador Carlos Semino.

15.45 a 16.30

Presentación del libro de tesis del Dr. Marcelo Weissel «Arqueología de la Boca del Riachuelo, puerto urbano de Buenos Aires».

El Puerto de la Boca del Riachuelo es un tema tradicional de Buenos Aires. En este libro, se estudia la riqueza del puerto con una metodología arqueológica científica; se presenta el análisis de tres mil objetos extraídos de 34 excavaciones realizadas en los barrios de La Boca, Barracas y Puerto Madero. Los hallazgos clasificados y cuantificados sirven para entender la evolución del hábitat a través de los años. Este estudio arqueológico, ofrece certezas y contundencias acerca del pasado, presente y futuro de un bien común.

Palabras de cierre.

EXPOSITORES
Alfredo Alberti. Contador Público (UBA) Fundador y presidente de Asociación de Vecinos de La Boca, fundador de la Red S.O.S. Riachuelo, denunciante en el 2002 de la degradación de la cuenca Matanza-Riachuelo ante la Defensoría de Pueblo de la Ciudad y la Defensoría del Pueblo de la Nación. Fundador del Espacio Matanza-Riachuelo, miembro del Cuerpo Colegiado en la causa Riachuelo, expositor y militante de la causa bajo la consigna » Por un Riachuelo limpio fuente de vida y de trabajo».

Liliana Barela. Profesora de Historia recibida en el Instituto Nacional Superior del Profesorado “Joaquín V. González”. Licenciada en Historia Argentina y Americana (UBA). Directora General de Patrimonio Cultural e Instituto Histórico, Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Miembro de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Histórico, de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Antonio Elio Brailovsky. Escritor y economista especializado en historia ambiental. Es autor del libro Memorias Verdes (1990) el cual trata sobre la historia ecológica de la Argentina. Fue Convencional Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires y Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires. Profesor de Derecho Ambiental y Premio a la Trayectoria Ambientalista, de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, 2004.

Mónica Susana Capano. Licenciada y Profesora en Letras (UCA). Secretaria General de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires por mandato de la Legislatura de la Ciudad. Diplomada en Perspectiva de Género en Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad Central de Chile. Máster en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo, GU- UNSAM.

Hebe Clementi. Licenciada en Historia y escritora. Graduada con diploma de honor y especializada en historia de América. Fue directora del Museo Roca y Directora Nacional del Libro. Autora de los Libros «El protagonismo de La Boca» y «De La Boca un pueblo» ambas consideradas junto a los trabajos de Antonio. J. Bucich, obras clave para entender y conocer la historia de La Boca.

Javier Corcuera. Licenciado en Ciencias Biológicas (UBA) y Tesista, Universitad Autónoma de Barcelona. Presidente de la Agencia de Protección Ambiental, Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Director de la Fundación Vida Silvestre (1997 – 2008). Especializado en negociación multisectorial de conflictos ambientales y en certificación ambiental, desarrollo sustentable, fundraising y ordenamiento territorial.

Mariana García Torres. Abogada. Especialista en derecho administrativo. Diplomada en Gestión y Modernización Judicial. Actualmente es directora en representación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y vicepresidenta del Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS). Docente en la Escuela de Abogados del Estado. Profesora invitada de la Facultad de Derecho de la UBA. Coordinadora Nacional del Departamento de Derecho Ambiental de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo. Directora de Sociedad Ambiental, red social iberoamericana ambiental.

Miriam Gomes. Profesora de Literatura, especializada en países de lengua oficial portuguesa. Presidenta de la Asociación Caboverdiana de Dock Sud.

Antolin Magallanes. Director Ejecutivo de la Fundación X La Boca. Se desempeñó como docente en distintas universidades nacionales, ocupó cargos de gestión en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre los años 2000 y 2006, desempeñándose como Delegado Comunal del CGPC 2Sur. Coordinador general de la Subsecretaria de Descentralización, y Director de la Corporación del Sur.

María Cecilia Martino. Profesora de Ciencias Antropológicas (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Actualmente cursa su doctorado en dicha institución gracias a una beca otorgada por el Conicet. Su tema de investigación aborda las generaciones jóvenes de argentinos descendientes de caboverdeanos, y las trayectorias laborales de estos grupos en relación a las de sus padres y/o abuelos.

Ruben Rodriguez Ponziolo. Escritor e historiador boquense y autor de más de un centenar de artículos sobre el barrio de La Boca. Fue colaborador de la revista Historias de Buenos Aires y co-autor junto con Antonio Nino Pellegrino de «Boca Juniors, Cien Años de Pasión y de Gloria» con motivo del centenario del club de fútbol. Ha dictado conferencias y ha realizado apariciones televisivas siempre relacionadas al ámbito ribereño.

Carlos Semino. Contador público nacional, poeta y coleccionista de arte boquense. Autor del libro «Tierra Enemiga». Ha dictado conferencias sobre la escuela de arte de La Boca y prologado catálogos sobre Alfredo Lazzari y Miguel Carlos Victorica entre otros maestros. Actualmente se encuentra en preparación su libro de historia de los grandes maestros del arte de La Boca, que abarcará desde sus comienzos hasta la mitad del siglo pasado.

Clelia Tomarchio. Licenciada en Antropología Sociocultural (UBA). Docente de nivel medio y de post grado universitario en el Programa de Actualización Teórico-práctico Facultad de Psicología, UBA. Investigadora del Programa de Antropología Urbana, UBA y del área de Historia Oral de la Dirección de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Coordinadora del proyecto de investigación participativa y gestión cultural “Polo Cultural Docke”.

Marcelo Weissel. Licenciado en Ciencias Antropológicas y Doctor en Arqueología (UBA). Fundador del Comité Pro Rescate Arqueológico de La Boca y Barracas. Director del Programa Historia Bajo las Baldosas, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Historiador Porteño 2009.

El Patrimonio de la boca del Riachuelo

La Boca, Dock Sud, Isla Maciel, Avellaneda y sur de la Ciudad de Buenos Aires, son Patrimonio Cultural de sus habitantes. Buenos Aires no sería tal si dejaran de existir estos lugares y el sur perdería su marca de identidad. Pero la Boca del Riachuelo es también un estado sanitario en emergencia, con escasa infraestructura y degradación urbana ambiental. Allí se emplaza un extraordinario patrimonio arquitectónico, arqueológico, industrial, ferro-portuario, artístico, pictórico, escultórico, musical, deportivo y cultural en general. El tango, patrimonio cultural intangible de la Humanidad por decisión de la UNESCO, conserva allí los espacios originales de la época de su nacimiento y apogeo en el Riachuelo.
Patrimonio es igual a conocimiento. Pero ¿qué conocemos de la Boca del Riachuelo? Esta Jornada aspira a reflexionar sobre la realidad de una zona plena de elementos tangibles e intangibles fuertemente amenazados y a brindar elementos que ayuden a pensar qué hacer con el patrimonio. Perspectivas, opiniones y juicios ejecutivos que provean los términos de referencia para la gestión, la conservación y la tomas de decisiones en conformidad con los sistemas de valores reconocidos y los códigos de ética existentes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.