El próximo jueves 2 de Septiembre a las 18.30 en la Capilla de San Roque, junto a la Iglesia de San Francisco en Alsina esq. Defensa, se oficiara una misa con motivo de cumplirse el 223º aniversario de la creacion de la Cofradia del Apóstol Santiago.
Esta inicitiva es de la Comunidad Santiago Apóstol de la Boca, quien entre sus principales objetivos tiene la recuperación de las tradiciones religiosas en Buenos Aires y recuperar cultos iberoamericanos.
Un poco de historia:
La legendaria hermandad gallega.
La primera organización de gallegos, en el exterior, que utilizan el nombre de Congregación del Apóstol Santiago tuvo su asiento en Madrid, en 1741. Es probable, en el plano de las especulaciones, que estuviese integrada por miembros de la nobleza que formaban parte de la corte real. También, a partir de 1768, existió otra en México. Ambas eran de carácter religioso, como una manifestación de la devoción de los gallegos fuera de su tierra por el santo patrono de Galicia.
En Buenos Aires, como imitación de esas dos, en 1787 se creó la «Congregación del Apóstol Santiago el Mayor, de Hijos y Oriundos del Reyno de Galicia». El principal artífice de la Cofradía fue Benito González Rivadavia, un prestigioso abogado. Era familiar – no se ha podido determinar si era el tío o el padre – de Bernardino Rivadavia, el primer presidente argentino.
En ese entonces un total de 158 personas suscribieron la constitución de la Congregación del Apóstol Santiago. Era un numero realmente notable, sólo referido a los principales vecinos, porque Buenos Aires no alcanzaba a los 40.000 habitantes. También se destacaron como fundadores Ventura Marco del Pont, Pablo Villarino y José Fernández de Castro.
El objetivo de esta entidad, registrado en su constitución, era mantener una de las fuentes más grandes de las tradiciones gallegas que era el culto al apóstol. Pero además se estableció que ayudaría a aquellos paisanos que estuviesen en desgracia, por lo cual merece ser considerada como la primera institución mutual gallega, por lo menos, de América del Sur. Como se desconoce si las Congregaciones de Madrid y de México incluían en sus estatutos alguna característica de asociación mutual, tal vez sea la primera entidad gallega de ese tipo fuera de Galicia.
De esta institución no se sabía absolutamente nada. El único en mencionarla fue Alberto Vilanoba Rodríguez en su obra «Los gallegos en la Argentina» realizada en 1966, donde consigna equivocadamente la fecha de su creación. En ella cita que el 25 de julio 1795 celebraron con gran solemnidad el día del Apóstol Santiago en el altar de la Iglesia de San Ignacio, obra del escultor Juan Antonio Gaspar Hernández, oriundo de Valladolid, quien posteriormente fue director de la Academia de Geometría y Dibujo creada por Manuel Belgrano en 1799. La Congregación había costeado ese altar como homenaje al santo patrono. A pesar de los pocos renglones que le dedica, esta pequeña referencia dio pie a la investigación de Horacio Vázquez, quien descubrió que recién en 1799 la Congregación obtuvo la aprobación oficial mediante una Cédula Real, debido a las demoras burocráticas y a la lentitud de las comunicaciones epistolares vía marítima con la Península.
Se reunían originalmente, en la capilla de San Roque, junto al Convento y la Basílica de San Francisco, ubicada en las actuales calles Alsina y Defensa. Lamentablemente a mediados de la década del 50 de este siglo, partidarios del peronismo incendiaron el templo en donde ardió, entre otros elementos muy valiosos, una antigua estatuilla del apóstol Santiago, considerada como la imagen que presidía las reuniones de la Congregación. Paradójicamente en esa misma capilla se encuentran enterrados los restos mortales de los gallegos Pedro Cerviño, el jefe del Tercio de Gallegos, y Jacobo Varela, el célebre capitán de la compañía de granaderos de dicho regimiento.
El Tercio de Gallegos y su relación con la cofradía.
A raíz de las invasiones inglesas al Virreinato del Río de la Plata, el 17 de septiembre de 1806, el ingeniero Pedro Cerviño, director de la Escuela de Náutica, academia que también daba instrucción militar ya que los mercantes estaban artillados para enfrentar a los piratas, creó esa unidad militar voluntaria con profesores y alumnos de la academia, sumados a los numerosos integrantes de la colectividad gallega de Buenos Aires, principalmente pertenecientes a la Congregación del Apóstol Santiago. Una prueba palpable de esta relación se presenta entre el estandarte de la organización mutual y las banderas del Tercio. La divisa de la Cofradía estaba constituida por dos paños, cosidos por las puntas, de seda blanca con el escudo de Galicia en una cara y la cruz roja distintiva del Apóstol en la otra. El Tercio establece en su reglamento – aprobado el 20 de septiembre – «dos banderas, una con las armas de Castilla y León por un lado, y por el otro la cruz roja del Apóstol Santiago el Mayor; y la otra con el escudo del Reyno de Galicia por un lado y por el otro el de la Ciudad de Buenos Aires». Como se puede observar, las dos partes del estandarte de la Congregación están presentes, pero separadas, en las banderas del regimiento gallego.
A la primera de las dos enseñas del Tercio se la denominó Coronela, e identificaba al ejército que pertenecía la unidad (las tropas del Rey de España), y la segunda reconocía al cuerpo militar en sí mismo. A la muerte de Cerviño y de su consorte, María Bárbara Barquín, las banderas pasan a manos de los Estrada, quienes estaban emparentados con la familia esposa del ingeniero y militar gallego. La Coronela actualmente se encuentra en perfecto estado en el Museo Histórico Militar, junto con la casaca del coronel Cerviño. La otra bandera fue cedida en custodia a la Basílica de Luján, que a principios de siglo la entregó al Complejo Museográfico Enrique Udaondo de esa ciudad. Como consecuencia de una gran inundación sufrió un deterioro irreversible. Sólo se salvó el Escudo de Galicia, por estar bordado en hilos de oro y plata, y en menor medida el de Buenos Aires, pues está pintado al óleo, posiblemente por el propio Cerviño. El 17 de septiembre de 1998, en el aniversario del Tercio y por gestiones de Vázquez, fue entregada esta divisa a la nueva formación del Tercio de Gallegos – de julio de 199 5- y actualmente se está confeccionando una réplica en Galicia.
Más cerca de esta fecha informaremos sobre esta celbración.
Informes y enlaces: 4-301-8787 , CeltaBaires@Argentina.com