LA BOCA, SÁBADO 31 MARZO 2012
TRAVESIA RIBEREÑA DEL RIACHUELO
VISITA A LA GALLEGA VIGUESA BARRACA PEÑA DE 1774
El sábado 31 de marzo 2012, en un hermoso día soleado, un interesante grupo compuesto por intelectuales internacionales iberoamericanos y especialistas argentinos en arte, historia y museos, concretó dentro de la Travesía Ribereña del Riachuelo, la visita al interior de la edificación gallega viguesa Barraca Peña, construida en 1774 en La Boca, cuando regia la Capitanía del Río de la Plata, dependiente aún del Virreinato del Perú.
La ecuatoriana Gabriela Alemán y el mexicano Yuri Herrera Gutiérrez, expositores en el Encuentro Jóvenes Escritores Hispanoamericanos llamado La Ciudad Contada (ver recuadro al pie) organizado por la SAE, junto al Ministerio de Cultura del GCBA, en el marco del Programa de la UNESCO, Buenos Aires Capital Mundial del Libro, participaron de la caminata por el barrio de La Boca.
También se integraron a esta Travesía Ribereña del Riachuelo, la licenciada en historia Mariana Gallardo, secretaria del INB Instituto Nacional Browniano de Casa Amarilla en La Boca, Marta Elena Rago Groussac, artista plástica y profesora de arte en el Instituto del Profesorado de Lenguas Vivas, es descendiente del famoso escritor Paúl Groussac, junto al estudiante de museo Raúl José Sánchez, miembro del Convento Grande de San Ramón Nonato de la Orden de la Merced.
Se inició la Travesía Ribereña del Riachuelo, en las cercanías del Cruceiro del Parque Lezama, inaugurado el 6 Diciembre de 1980, con un gran festival del colectivo gallego de Buenos Aires, en esa barranca frente a una entrada al barrio de La Boca por la Av. Almirante Brown, como gesto conmemorativo al Caballero de la Orden de Santiago Don Pedro de Mendoza, quién instalara la primera guarnición militar española, en ese punto estratégico elevado de la costa Oeste del estuario del Río de la Plata, según indica la mayoría de la documentación existente aceptada por los especialistas
Realizándose un planificado extenso recorrido, caminando por varias zonas del antiquísimo barrio La Boca, visitándose el Puente de Rosas del arroyo del Piojo frente a la característica Torre del Fantasma, el Polo Educativo Casa Amarilla con sus tres nuevos colegios públicos, impuestos por los vecinos a las autoridades porteñas, los bordes del estadio La Bombonera construido por Camilo Cichero en 1940, a los artistas plásticos exponen sus obras en la calle, como también en sus propios estudios, donde elaboran sus obras sobre telas y también en metal. Entre ellos a Julieta Borsetti con sus delicadas acuarelas y el Museo del Conventillo de los artistas Beatriz Noemí Corvalán Rodríguez y su esposo Marjan Grum.
El recorrido por la angosta calle Garibaldi, se caracteriza esa zona por calles entrecortadas, casas sin ochavas en calzadas y veredas estrechas, muestra una urbanización sin previa planificación estatal. Donde se instalaron en 1840 los primeros itálicos masones, libertarios y anticlericales, era un lugar seguro para esconderse quienes no deseaban ser reconocidos, por su entonces difícil acceso entre zonas pantanosas en las crecientes, resultaba alejado del centro de la Ciudad.
Marcándose también los contrastes históricos, pues convocado por Juan Manuel de Rosas, en 1841 el patriota católico Almirante Guillermo Brown con 64 años, en el Riachuelo alista y conduce la Escuadra de la Confederación Argentina, librando en Costa Brava el último combate de su dilatada campaña militar, derrotando y apresando al corsario masón José Garibaldi, un mercenario al servicio de la imperialista flota anglo-francesa, se proponían bloquear el Río de la Plata y el Paraná. Ambos contendientes, Brown y Garibaldi tienen sus arterias en La Boca.
Antes del arribo a la Barraca Peña, situada en Av. Don Pedro de Mendoza 3003, es la ribereña del Riachuelo, se produjo también un alto frente a las barracas Merlo y Espada, causando sensación sus fachadas. En especial la primera, la cual ostenta obras de Benito Quinquela Martín, Fortunato Lacamera y Miguel Carlos Victorica, los tres máximos exponentes de la escuela de arte de La Boca, los visitantes se sorprendieron por el deplorable estado en la cual se encuentran esas obras pictóricas.
Entrar al edificio virreinal Barraca Peña, es comprobar cada vez, la sorpresa de los visitantes lo hacen por vez primera, tanto por el valor patrimonial sus construcciones, como por el desconocimiento público, sobre proyectos de protección y puesta en valor del mismo. De los dos edificios originales construidos en 1774, en uno de ellos ha quedado en pie, desde el año 2010 se encuentra el Pecio, un buque mercante comercial español, soterrado a nivel de las napas freáticas filtran desde el Riachuelo. Esa situación de aislamiento permite emular la condición de humedad similar a donde fuera encontrado, en la cava de una edificación edilicia, es una zona fuera rellenada para construirse un puerto. Se encontraba hundido en la rada del Río de la Plata, frente a la primera Boca del Riachuelo (Av. Paseo Colon y Estados Unidos), del entonces Puerto de Santa María de los Buenos Ayres, de la Ciudad de la Santísima Trinidad fundada por Don Juan de Garay. Se lo conocía como Riachuelo de los Navíos.
Concluye la extensa Travesía Ribereña del Riachuelo, en la zona opuesta a la Barraca Peña, cruzando nuevamente todo el barrio de La Boca. Elegimos un viejo restaurante cercano a la Dársena Sur y Boca del Riachuelo o Canal Sur del Puerto de Buenos Aires, donde concurren a almorzar trabajadores, empresarios y hasta dirigentes gremiales, relacionados a la industria y su comercio del alistamiento portuario naval.
Desde innumerables pequeños talleres y empresas especializadas, se abastecen en puerto a los buques amarrados, como también en la rada del Río de la Plata, se entregan los pedidos de suministros en lanchones a motor. Esta actividad invisible a los ojos desprevenidos, ahora está lentamente reactivada. Aunque el anterior colorido de las fiestas populares marineras, no ha retornado como antes, cuando la vida de cada familia en algo dependía del puerto.
La caminata cultural Travesía Ribereña del Riachuelo, se extendió durante 4:30 hs. con un recorrido total de 5,3 Km., concluyendo en un antiguo restaurante obrero, característico del laborioso productivo barrio La Boca. Fue organizada por el vecino boquense Roberto Hugo Naone De Palma, con la estrecha colaboración del cineasta documentalista Eduardo Alvelo Cordeu, ambos integrantes fundadores de la Junta Auténtica de Historia y Cultura de La Boca del Riachuelo, presidida por el historiador y escritor popular boquense Rubén Héctor Rodríguez Ponziolo. Constituida en el año 2011, la JAHyCBR es entidad adherente de la Junta Central de Historia de la Ciudad de Buenos Aires