Viernes Santo. Meditacion e instrospeccion. Que semanita tuvimos! Los ultimos dias han sido motivo de reflexion acerca de las actividades y situaciones en que nos vemos involucrados muchas veces quienes nos dedicamos a difundir y a estudiar la rica historia del barrio de La Boca y su gente y en tenemos actividad en el.
Creo profundamente que toda manifestacion que tienda a promover y dar a conocer las actividades, sucesos e historia de este barrio tan peculiar de Buenos Aires, que sume y no reste, debe ser bienvenida y acompanada, mas alla de matices politicos, institucionales e incluso sociales.
Nadie es dueno de la verdad ni de la historia, somos todos meros actores en distintos roles en este gran relato de la vida y tenemos la gran suerte quienes sentimos verdadera «pasion boquense» de tener como punto de partida y referencia los monumentales trabajos de Don Antonio.J. Bucich, Don Enrique De Gandia, a los que se sumaron David Tiempo, Marcelo Olivari, Jose Pugliese y ya en nuestros dias solidos trabajos de Hebe Clementi y Graciela Silvestri, a los que se agrego recientemente la tesis doctoral de Marcelo Weissel con sus conclusiones arqueologicas de La Boca, alcanzando su punto maximo con el traslado a Barraca Pena del ‘Pescio Mercante» descubierto en Puerto Madero a fines de 2008.
En un barrio chico y con una densidad poblacional pequena en comparacion con otros barrios de la Capital, parece mentira que el mismo pueda ser escenario de intrigas, chismes, acusaciones y denuncias ciberneticas, «aprietes telefonicos» y tejes y manejes en fin…. «versiones» de una produccion local que haria palidecer a «La Caldera del Diablo», a lo cual todos nos preguntamos:
Con que objetivo?
Que aporta de constructivo a una sociedad sumamente fragmentada?
Dividir? para gobernar y reinar entre las ruinas y fantasmas de algo que ya fue y no volvera? y que solo contribuye a agigantar el aislamiento ya existente?
Cuanta alegria seria ver el renacimiento de viejas instituciones como el «Club Brisas», «Carcarana», «Teatro Dante», «Cine Olavarria», «Torcuato Tasso», «Amigos de la Calle Olavarria», «Arquimides» o ver a los parroquianos en las mesass del «Paulista» o del cafe «Torres», comerse un pulpito en «Spadavecchia», comer en «EL Tiburon», «El Pescadito» que en sus poemas lo incluyera Nicolas Guillen, ver nuevamente la bohemia nocturna de las cantinas » La Cueva de Zingarella», «Tres Amigos», tres amigos siempre fuimos… con sus enormes carteles de neon que se divisaban desde Avellaneda y Dock Sud entre tantas cosas que el tiempo y el ocaso se llevaron puestas… como el puerto, el que pintara Quinquela Martin, en un canto de amor y color al trabajo que hoy no existe, o los tangos del inmortal Juan de Dios Filiberto que recorren el mundo, y que fueran compuestos en el barrio en una casa hoy en ruinas por esas ironias del destino y del diablo que mete la cola
Que otras que tienen sus puertas cerradas finalmente se abran… y sean de la gente, del pueblo
Pero a la vez cuan esperanzador es ver que instituciones como «Ateneo Popular de La Boca», recientemente premiado con la «Madalla del Bicentenario», «Impulso» trabajando a pleno con sus salones de pintura y foto, «Asociacion Espanola de Socorros Mutuos» brindando servicios ininterrumpidamente desde 1892 , «Club Zarate» el cual completamente renovado en 2007 cumple un rol fundamental en Vuelta de Rocha , «Societa Ligure», que sigue brindando sus cursos -gratuitos- de italiano y actividades culturales «Museo Historico de La Boca», proyecto ideado por la vision del gran historiador de La Boca, Don Antonio.J. Bucich, y llevado adelante por una suma de voluntades infatigables que pese a no estar completa la obra edilicia, brinda actos culturales abiertos a la comunidad, siendo el primer museo de la inmigracion ligure en el mundo, el «Conventillo Marjam Grum», hogar de dos artistas de La Boca en plena evolucion, escenario de video clips y peliculas, La «Verdi» cuyos frentes renovados dan cuenta de su original esplendor y cuyo escenario es punto de multiples expresiones, la «Yugoeslava Nas Dom», sede de exposiciones y punto de encuentro social y barrial, el «Museo Chevallier» un clasico con sus vistas guiadas mas que personalizadas, y esto por citar solo algunas y sin intencion de dejar a nadie fuera..
Estas instituciones siguen abiertas, generando actividades a pesar de las dificultades imperantes, sobre todo economicas, adaptandose a los tiempos de hoy
Y que siga habiendo organos de prensa y difusion como «La Urdimbre» del querido Alfredo Roberti, «Sur Capitalino», «Conexion 2000» y «Ejemplar Boquense» que retratan en sus paginas el pulso barrial y cumplen un rol fundamental en difundir lo que periodicos tradicionales no publican.
Es notable ver el renacimiento del «Club Regatas Almirante Brown», clasica entidad nautica de La Boca y Dock Sud, que despues de veinte anos volvio a la actividad exitosamente, recuperando tambien su personeria juridica, la «Comunidad Santiago Apostol» que por segundo ano consecutivo unio La Boca con el Casco Historico en una procesion de historia y fe y esta reescribiendo a partir de la galleguidad parte de la historia barrial, la reedicion de parte del «Ateneo Poular de La Boca» de los ya clasicos «Cuadernos de La Boca del Riachuelo» en su nueva version «Aportes», la exposicion «De La Boca, Un Pueblo» que en tres semanas fue visitada por mas de mil doscientas personas y mas de cuatrocientos ochenta asistieron a las actividades que se realizaron, ver la cantidad de seguidores que crecen dia a dia en facebook en la pagina «Yo amo a mi barrio» de la incansable Gloria Benitez, que con su camara fotografica recorre y difunde cada dia La Boca, subiendo a la red diariamente su vision tan particular de los mas variados y pintorescos rincones boquenses, o la recien fundada «Junta Autentica de Historia y Cultura de la Boca del Riachuelo», a la que se suman a proyectos como la reedicion de del magnus opumm «La Boca del Riachuelo en la Historia» de Don Antonio.J.Bucich, despues de 41 anos, en version actualizada por su hijo el Arq. Eduardo.J. Bucich, o el esperado libro de Carlos Semino sobre la escuela de arte boquense, que dara aspectos nuevos y polemicos sobre estos grandes maestros y esta escuela, «Un boquense girando el mundo» con anecdotas de primera mano de Ruben Hector Rodriguez Ponziolo, a los que les seguira el largometraje «De La Boca, Un Pueblo» con los viejos habitantes del barrio hablando en primera persona y la segunda edicion de la muestra del mismo nombre proximanente
Bienvenidos! Sean todos los que quieran sumarse a esta tarea, hay lugar y campo para todos, todos somos iguales, y podemos aprender uno del otro y compartir nuestras experiencias y tenemos la voz de la experiencia en los viejos habitantes del barrio, que por una cuestion natural son cada vez menos y en ellos el testimonio de primera mano de los verdaderos hacedores de la grandeza de boquense
Es muy comun escuchar de sus labios que una de las mayores cualidades que tuvo el barrio fue la «solidaridad», Sirvan estas lineas para dejar sentado estos pensamientos con los que se puede estar de acuerdo o no. Se escuchan opiniones y reciben ideas.-
Feliz Pascua!