A raiz de una publicacion de la pagina en Facebook «Yo amo a mi barrio» dedicamos esta nota a una de las mas eximias artistas plasticas boquenses: Cata Mortola de Bianchi
Jose Pugliese en su «Paginas de Historia de La Boca del Riachuelo» nos cuenta:
En 1915 egreso como profesora de dibujo. Llego a ser una eximia artista cuya lucida trayectoria en el arte argentino, puso en evidencia en numerosas exposiciones individuales y en sus envios a salones nacionales y provinciales. Ejercio el profesorado en las Escuelas Normales 9 y 10 y en la de Bellas Artes «Manuel Belgrano» y «Prilidiano Pueyrredon». Fundo el primer museo de grabadores argentinos que funciona en la Escuela Normal 9.
Y sobre ella ha escrito el eminente critico Jose Leon Pagano:
» Ha definido su vocacion y su preferencia en una especialidad. Pintora grabadora, dedico al grabado sus fervores mas sostenidos, los de mayor rendimiento hasta hoy. Esto no le impidio realizar oleos bien logrados, paisajes de xetenso colorido y jugosos empastes – obras interpuestas a su ya copiosa produccion de grabadora excelentemente dotad. No es el suyo un caso aislado, como lo fue en su tiempo el de Julia Wernicke. Junto a Cata Mortola de Bianchi, asi firma y asi la llaman- existe un numeroso grupo de mujeres dedicadas al arte de grabar. Abarcan ellas los procedimientos tecnicos mas variados. El aguafuerte, la xilografia, el aguatinta, el barzniz blando, la aguada, la punta seca, la monocopia, la litografia, alcanzan merced a la contribucion femenina, no pocas afirmaciones dignas, significadas por su efectivo contenido estetico.
Cata Mortola de Bianchi, nacio en La Boca en 1889. Curso en la Academia Nacional de Bellas artes guiada por Pio Collivadino, Emilio Artigue, Antonio Alice y Alberto Rossi.
De la Academia egreso en 1913. La exposicion individual realizada en la Comision Nacional-1935 – dio la medida de su capacidad creadora. Diez anos antes se habia presentado con otro conjunto en Amigos del Arte. La misma asociacion auspicio otras exposiciones suyas. El avance productivo esclarecio en ella un espiritu en constante proceso de superacion . ha tenido entre otras la virtud de no quedar aprisionada en una formula y de no limitarse al vistuosismo manual, de mero oficio. Si cada motivo trae su emocion propia, como la trae, en efecto, a cada tema, correspondera un matiz expresivo no mesnos individual. Dos puntos de referencia, dos terminos cronologicamente distanciados: El beso de los pinos y Una Murga. Expuesto aquel en 1925 y en 1933 esta. Es el aguafuerte a blanco y negro y el aguafuerte policromado. El color en los valores – pintora al fin- se aprecio tambien en el claroscuro de sus laminas. El Beso de los Pinos, lo pone de manifiesto. La Senora Mortola de Bianchi posee un sentido muy vivo y muy dedicado del color. En no pocas aguafuertes imita inclusive la tecnica pictorica, comunicando a sus planchas, el toque ligero de la pincelada. En otras cosas va mas lejos aun. Es cuando se propone obtener -y logra- efectos de luz radiante.
Fallecio el 22 de Agosto de 1966″.
Jose Leon Pagano «El Arte de los Argentinos»
Editorial y Libreria Goncourt, Buenos Aires, 1981
«Tenía una visión clara de lo que hacía, sentido de los valores, técnica segura, gran sensibilidad. El avance productivo esclareció en ella un espíritu en constante proceso de superación.
Poseyó la virtud de no quedar aprisionada en una fórmula y de no limitarse al virtuosismo manual, de mero oficio; práctica sin arte, según dijo el clásico en admonición certera. Esta es la inquietud verdadera: La de la correlación entre asunto y forma comunicativa. Renovarse en conformidad con el carácter propio de la cosa expresada era índice para la artista, de vivo fluir emotivo.
Catalina Mórtola nació en el año 1889, en Capital Federal y murió en 1966.
“Cata”, su nombre artístico, dedicó cincuenta años al grabado, adiestrándose durante diez años, antes de presentar su primera muestra individual. En 1925 expuso, en Amigos del Arte, 38 grabados con paisajes de la provincia de Buenos Aires.
El Museo Municipal de Bellas Artes cuenta en su patrimonio con la obra “El guardián”, aguafuerte sobre papel, paisaje en el cual se observa un horizonte muy bajo, donde predomina la vastedad del cielo. El terreno es amplio y simple. El cielo, tenue en el horizonte, adquiere tonos más acentuados en la parte superior. Las nubes coloran sus crestas según culminan, destacándose con matices finos y leves. En no pocas de sus aguafuertes imita incluso la técnica pictórica, comunicando a sus planchas el toque ligero de la pincelada y en otras va aún más lejos y obtiene objeto de luz radiante, generando ritmos dinámicos y profundamente bellos» .
Quisiera saber, donde fue su casa durante la infancia , de la artista plástica , cata Mortola de Bianchi , yo tengo la referencia, que su domicilio fue en Martín Rodríguez 1189l La Boca del Riachuelo !! agradezco vuestra confirmación !!!
Griselda
Buenas Tardes
Perdon por la demora
Muchos problemas familiares
La casa de ella estaba efectivamente en Martin Rodríguez entre Pedro de Mendoza y Ayolas .
Hoy allí en su frente han pintado un mural, conservándose aun una placa identificatoria de 1975 en su homenaje