«PRESENTACION AUDIENCIA PUBLICA 849-J»

A continuación comparto con Usted el texto completo de mi presentación en la Audiencia Publica de la Legislatura CABA, 849-J  Comisión de Planeamiento Urbano/ Codigo Urbanistico

Señores Legisladores, Vecinos, Vecinas:

Sin lugar a dudas el sur es la gran reserva de bienes tangibles e intangibles que posee Buenos Aires, ese sur rico en legado cultural, su particular arquitectura, en ciertos lugares única en el mundo y su gente, hijos y nietos de inmigrantes que a través del fruto del trabajo, lograron disputarle el liderazgo económico a la Capital a principios del Siglo XX.

Ese Sur que en la época mas oscura de la Argentina, fue apuñalado en el centro de su corazón con el cierre de sus astilleros, frigoríficos , que daba trabajo y sustento a miles de familia, logrando de esta manera el inicio del desguace de nuestra economía con un plan sistémico que llego a borrar de la existencia el paisaje que pintara Quinquela Martin y los grandes maestros del arte boquense, subordinando asi la economía local al servicio del capital foráneo.

En 1991 se publico en un libro, que el gobierno de Carlos Menem, vino a terminar lo que propusimos, aplicamos e intentar poner en ejecución, cuya finalidad era romper el estancamiento y asumir el esfuerzo de la modernización y el progreso, el libro se llama «15 Años después» y su autor es nada menos que Jose Alfredo Martínez de Hoz, una de las cabezas mas visibles de la dictadura cívico- militar

En ese año el Intendente de la ciudad era el Lic. Carlos Grosso, a quien la revista «Noticias» en una tapa de hace unas semanas cito como el «monje negro» de Mauricio Macri y renunciado en medio de escándalos por la escuela- shopping y por los contratos de Manliba, una empresa del Grupo Macri

El sur siempre fue el plato fuerte, la figurita difícil desde ese entonces hasta hoy, «Hay que densificar el sur» decía la Arquitecta Margarita Charriere, luego premiada en Francia por la reparación -parcial- de algunos conventillos del programa RECUP-BOCA, la dupla Ibarra en la Jefatura de Gobierno y Duhalde en la Presidencia, una vez mas anunciaban ambiciosos planes de desarrollo inmobiliario para el sur y la Isla de Marchi en especial, en donde se incluia a la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors, y cuya suerte se decidio en histórica sesión de esta casa, en donde gracias a la unión vecinal y proto comunal quedo incorporada definitivamente a los limites de la jurisdicción de la Comuna 4.

La misma suerte corrió el denominado proyecto «Casa Amarilla», que nacio viciado y sin consenso vecinal, el cual termino inaugurando la mitad de las viviendas prometidas y estafando en medio de un escandalo a sus legitimos pre adjudicatarios en una oscura maniobra entre alguien vinculado a esta Legislatura, Diego Basualdo, y el anterior titular del IVC, y actual titular de la ANSES, Emilio Basavilbaso Blaquier

Paralelamente a este conflicto y en un trabajo silencioso y de hormiga, la Unidad Ejecutora de Obras y Proyectos para la promoción turística del barrio de La Boca, a cargo del Ex legislador, Milciades Peña, realizo grandes avances para desalojar parte de la traza del bajo autopista de Pedro de Mendoza y Suarez, al lograr primero unidad y consenso vecinal, al presentar un proyecto de vivienda, inédito, sustentable y que involucraba a sus futuros adjudicatarios en el proceso de construcción, propiciando la vuelta a la tradicional arquitectura que caracterizo esa parte ribereña y cuyos vestigios aun permanecen en pie, recova, dos plantas y balcón.

Todo eso pensado desde la situación actual, las nuevas migraciones, buscando una perspectiva turística-sustentable con un local para el comercio debajo de la recova, y la opción de tener una habitación de renta al turismo local e internacional, un adelanto al hoy popular «ArbandB» mundialmente expandido

El sistema que se pretendía usar era el popular método de construcción italiano Construcciones Modulares Inteligentes, que involucraba al vecino y futuro propietario en el proceso mismo, lamentablemente por mezquindades de la política, derivadas de la tragedia de Cromañón , todo eso quedo trunco,  al igual que una poderosa herramienta que posee el estado de la ciudad, creada por Ley 470, que hoy se encuentra guardada en un cajón cumpliendo un papel meramente administrativo, que tiene entre sus objetivos fundacionales el desarrollo del sur en todos sus aspectos, la Corporación Buenos Aires Sur, hoy un sello de goma, que ya no tiene siquiera en sus planes el programa PROSUR Habitat

En Julio de 2011 en el Salon de Exposiciones de la Corporación se llevo a cabo, una muestra de mi autoria, «De La Boca, Un Pueblo» con record de visitantes y cobertura mediatica, en donde a través de charlas y proyecciones, se discutio con la presencia de vecinos y diversos actores, el pasado y sobre todo que presente y futuro se querían para la zona en cuestión.

En la anteúltima jornada fue presentado el proyecto de «Corredor Turistico Productivo del Riachuelo», revolucionario proyecto que gira en torno a la recuperación del curso de agua y su entorno, incorporando el trafico marítimo y recreativo nuevamente, sin dejar de lado el aspecto sanitario, e intentando recuperar el espíritu que inspiro a toda una generación de artistas que lo hicieron universal a través de sus obras, proponiendo el desarrollo costero en toda su extensión, en lo que hace al transporte fluvial de pasajeros similar al usado en el Tigre, el deportivo que lleva adelante ininterrumpidamente el Club de Regatas Brown, hoy presente en esta audiencia, y recuperando a través de distintas propuestas como la arquitectónica, una arquitectura con basamento, respetando la tipología existente y la historia del lugar.

La Boca y el sur como dije son lugares únicos, el primero es el destino turístico por excelencia y hoy tristemente es el fiel reflejo de la realidad que nos toca atravesar, una ruina, con imágenes similares a la posguerra europea, Barraca Peña, primer emprendimiento comercial gallego de la ribera que data de 1774, destino del pescio mercante hallado en Puerto Madero, fue victima de un fatídico temporal que en 2014 tiro abajo sus virreinales paredes, hoy en 2018 y pese a haberse aprobado la transferencia del bien al área de ACUMAR, nada cambio, Misma suerte corre la finca de Magallanes 1140, que fuera la casa de Juan de Dios Filiberto, la cual se encuentra en un verdadero limbo desde hace años, pese a tener una Ley aprobada por esta casa por mayoría, 231072007 y por ambas cámaras legislativas la 27223 en 2015 y ni hablar del recuperado icono internacional del barrio el Puente Nicolas Avellaneda, reinugurado dos años después de su centenario en una verogoza inauguración mediatica, y que sigue vayase a saber por que capricho sin funcionar, todo esto ultimo con los beneficios sociales y turísticos que traería consigo

No queremos la unión con Puerto Madero, si la integración, preservando cada uno su tradición e identidad, la cual posee cada barrio de nuestra querida ciudad, debemos adaptarnos a las mismas y no imponer las cosas, que traerán después daños irreparables, el sur es una de las pocas áreas al rio que poseemos en una ciudad que los escritores como Mujica Lainez calificaba » construida de espaldas al rio»

Esta en ustedes Legisladores, permitir que el nuevo código que hoy discutimos preserve lo expresado y no sea una aberración, Cumplan con sus votantes y vecinos y no sean meros personeros de los intereses inmobliarios.-

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.